martes, 8 de diciembre de 2015

GYMKHANA DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LOS NIÑ@S

DERECHO A LA PROTECCIÓN EN TIEMPOS DE DESASTRE 

Descripción de la actividad
En esta gymkhana se va a tratar el derecho a la protección en tiempos de desastre de forma lúdica y con varias actividades.

La primera parte de la actividad consta de un teatro en la que los responsables van a simular un terremoto. En dicho teatro va a haber un bombero, un policía, un agricultor, un médico, un profesor y un cocinero. Todas estas personas cooperan con la sociedad en una catástrofe como esta y por lo tanto, su papel es fundamental al hablar de este derecho.
En esta primera parte del teatro, el narrador hace ver que después de la catástrofe se necesitan: un bombero para sacar a las personas de los escombros, un policía para poder identificar a los heridos, un agricultor para que pueda trabajar la tierra y así poder subsistir esos días. Un médico para atender a los heridos. Un profesor para poder dar una enseñanza básica los días posteriores al terremoto y un cocinero para poder hacer comida para la gente que se ha quedado sin hogar.
Después de realizar el teatro representativo, llegará un momento en el que el responsable que se encargue de coordinar todo, apagará las luces y todos saldrán corriendo y se dispersarán por una amplia superficie (es aconsejable que fuera al aire libre) y les explicará a los niños que tienen que ser capaces de encontrarlos para poder acabar con la catástrofe que ellos han presenciado en el teatro. De esta forma, comienza la segunda parte, en la que divididos por grupos tendrán que ir a su encuentro. Cuando lleguen a un punto donde se encuentren uno de estos tendrán que hacer una prueba para "liberarlos". 
Una vez superada la prueba, el responsable, que en ese caso es una de las personar que están integradas en la cooperación de este derecho, le dará una llave indentificativa. Los niños deberán ir pasando por todas las pruebas hasta conseguir las seis llaves y cuando éstas estén, sonará una "alarma" para avisar de que todos los cooperantes están liberados y así poder volver a la sala donde estábamos reunidos todos y poder terminar el teatro de tal forma que cada profesional hará de forma simple una pequeña demostración de su labor a la hora del terremoto. Con esto, los niños son conscientes de la existencia de este derecho, de la importancia de las persona que cooperan en él y además han sido responsables, necesarios y también de alguna forma cooperantes para ayudar en la catástrofe.

Pruebas para la gymkhana

1. Rescata al bombero
Un volumtario del grupo tendrá que deshacer una maraña de nudos en el menor tiempo posible.
Con esta prueba se ponen un poco en el papel del bombero ya que muchas veces para sacar a los supervivientes de los escombros, tienen muchas dificultades.

2. Rescata al policía
Tendrán que encestar tres pelotas de pin-pong en tres vasos colocados a distinta distancia.
Con esta prueba podrán comprobar que para los policías es muy importante la puntería.

3. Rescata al agricultor
En un trozo de suelo, preferiblemente de tierra, se esconden tres o cuatro objetos y todo el grupo tienen que encontrarlos.
Esto hace ver que el agricultor tiene que conocer bien la tierra y estar muy pendiente de su estado.

4. Rescata al médico
El juego consiste en colocar los órganos del cuerpo en un póster en su lugar correspondiente donde los componentes del grupo tendrán que ordenarse en fila y correr de uno en uno, coger un órgano de la caja y correr situándolo en su lugar. Hasta que no vuelva uno, no sale el otro y en caso de salir antes de que vuelva el compañero o de que se coloque erróneamente, se penalizará con 10 segundos de espera.

5. Rescata al profesor
Tendrán que conseguir hacer unos cálculos matemáticos, de cabeza (sin papel ni calculadora) en el menor tiempo posible.
Los profesores tienen que transmitir su conocimiento a los niños y el cálculo es muy importante, por lo que los niños, puedes con esta prueba llevar a cabo los conocimientos aprendidos.

6. Rescata al cocinero
Tendrán que, mediante el olor, ser capaces de identificar cuatro tipos de comida. Es aconsejable ponerles olores fuertes e identificativos.
El cocinero, muchas veces, tiene que conocer de primera mano los ingredientes con los que va a cocinar.

TABLA DE CONTENIDOS


MATERIALES Y ESPACIOS
  • Para la actividad del bombero necesitamos varias cuerdas.
  • Para la actividad del policía es necesario vasos y pelotas de ping-pong.
  • Para la actividad del agricultor se necesitan diferentes objetos relacionados con la agricultura como un rastrillo, una pala, etc.
  • En la actividad del médico necesitamos cartulina en la que pegar los diferentes óganos, rotuladores para decorarlo y la imagen de un cuerpo humano.
  • En la actividad del cocinero es necesario diferentes tipo de comida con olores significativos para que los niños puedan distinguirlos.
Todas las actividades se realizarán en un entorno libre como por ejemplo el patio del colegio o cualquier recinto cercano.

EVALUACIÓN
Se evaluará los conocimientos y contenidos de los derechos del niño desarrollados en la gymkhana a través de una ficha con pequeñas preguntas sobre la actividad. Se les entregará a cada niño una vez finalizada la gymkhana.

LOS DERECHOS HUMANOS

Los derechos humanos son los derechos inherentes a nuestra naturaleza. Sin ellos no podemos vivir como seres humanos.
Gracias a ellos podemos desarrollarnos plenamente, satisfacer nuestras necesidades, vivir en una vida en la que se respete la dignidad de la persona.

La Declaración Universal de Derechos Humanos fue aprobada el 10 de diciembre de 1948. Se crearon con el fin de que todos los habitantes, mujeres, hombres, niños y todos los grupos de la sociedad, desfavorecidos o no, puedan disfrutarlos.

Los derechos humanos no son ajenos a ningún país y son propios de todas las naciones y sin derechos no puede haber paz ni prosperidad.

Diferentes organismos gubernamentales y no gubernamentales como la UNESCO, UNICEF, ACNUR, OMS, trabajan también la promoción de estos derechos.



Una de las actividades mas importantes es la educación en derechos humanos, ya que la educación es la que debe constituir un proceso integral que se prolongue toda la vida.
Por lo tanto, la educación es el conjunto de actividades de capacitación, difusión e información para transmitir conocimientos, no jerarquizar derechos (no se pueden considerar menos importante o no fundamental) fortalecer el respeto, desarrollar la personalidad humana, promover la igualdad, empatía, tolerancia, étc., y mantener la paz.
Sin embargo, la educación de los derechos humanos en las escuelas se basa en la Declaración Universal de Derechos Humanos y en la Convención sobre los Derechos del Niño.



Existen diferentes técnicas pedagógicas para la enseñanza de los derechos humanos, de las cuales, encontramos:

  • Intercambio de ideas.
  • Estudios de casos.
  • Expresión creativa.
  • Debates.
  • Excursiones.
  • Entrevistas.
  • Juegos de rol.
  • Proyectos de investigación.
  • Material audiovisual.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
https://campusvirtual.uclm.es/pluginfile.php/1091498/mod_resource/content/3/ABCense%C3%B1anzaDDHH.pdf
https://www.pinterest.com/gazu092702/derechos-del-ni%C3%B1o/

viernes, 4 de diciembre de 2015

LA CARTA DE LA TIERRA

Todos los tipos de culturas, formas de vida, étc, formamos una sola familia que convive en una sola comunidad con destino común.
Para formar esa familia, debemos estar unidos sosteniendo el respeto, los derechos humanos, justicia y la paz.
Esa gran familia esta formada por la diversidad de los pueblos de la Tierra.

Tenemos que dar gracias a la Tierra ya que es por la cual existe la evolución de la vida. Para que todos nosotros podamos vivir de forma sana debemos respetar la biosfera para que esté saludable y podamos encontrarnos con todos los sistemas ecológicos, variedades de plantas y animales, aguas puras y aire limpio. Por lo tanto debemos respetar y proteger el medio ambiente.

Sin embargo, la situación actual es muy diferente a lo que debería suceder. Aquellos medios de producción y consumen están provocando una devastación ambiental, agotamiento de recursos y extinción de especies. También hay una diferencia enorme entre ricos y pobres, provocando injusticia, pobreza, ignorancia y conflictos violentos. Pero hay que tener muy en cuenta que todos estos problemas son peligrosos, pero NO INEVITABLES.

El objetivo fundamental es crear una sociedad igualitaria para cuidarnos entre nosotros y a la Tierra.
Para ello, debe haber solidaridad, humildad, respeto y otra serie de valores fundamentales para poder llegar a ese objetivo.

Existen cuatro principios importantes:

  • Respeto y cuidado de la comunidad de la vida: Respetar la Tierra y la vida en toda su diversidad, cuidar la comunidad de la vida con entendimiento, compasión y amor, construir sociedades democráticas que sean justas, participativas, sostenibles y pacíficas y asegurar que los frutos y la belleza de la Tierra se preserven para las generaciones presentes y futuras.
  • Integridad ecológica: Proteger y restaurar la integridad de los sistemas ecológicos de la Tierra, con especial preocupación por la diversidad biológica y los procesos naturales que sustentan la vida, evitar dañar como el mejor método de protección ambiental y cuando el conocimiento sea limitado, proceder con precaución, adoptar patrones de producción, consumo y reproducción que salvaguarden las capacidades regenerativas de la Tierra, los derechos humanos y el bienestar comunitario e impulsar el estudio de la sostenibilidad ecológica y promover el intercambio abierto y la extensa aplicación del conocimiento adquirido. 
  • Justicia social y económica: Erradicar la pobreza como un imperativo ético, social y ambiental, asegurar que las actividades e instituciones económicas, a todo nivel, promuevan el desarrollo humano de forma equitativa y sostenible, afirmar la igualdad y equidad de género como prerrequisitos para el desarrollo sostenible y asegurar el acceso universal a la educación, el cuidado de la salud y la oportunidad económica y defender el derecho de todos, sin discriminación, a un entorno natural y social que apoye la dignidad humana, la salud física y el bienestar espiritual, con especial atención a los derechos de los pueblos indígenas y las minorías.
  • Democracia, no violencia y paz: Fortalecer las instituciones democráticas en todos los niveles y brindar transparencia y rendimiento de cuentas en la gobernabilidad, participación inclusiva en la toma de decisiones y acceso a la justicia, integrar en la educación formal y en el aprendizaje a lo largo de la vida, las habilidades, el conocimiento y los valores necesarios para un modo de vida sostenible, tratar a todos los seres vivientes con respeto y consideración y promover una cultura de tolerancia, no violencia y paz.
Bajo mi punto de vista, esta carta debería ser leída por muchas personas, porque me parece que es un medio para poder concienciar a los demás del respeto que se le debe tener a la Tierra, ya que muchos no cuidan su medio ambiente, porque al fin y al cabo no deja de ser suyo ya que es el lugar donde viven. 
Por otro lado, también pienso que es una buena elección para los colegios, para que los docentes puedan hacer reflexionar a los alumnos sobre el cuidado de la Tierra y que sean los alumnos quienes también puedan hacer ver a los demás ciudadanos de su importancia a lo largo de la vida.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
http://earthcharter.org/invent/images/uploads/echarter_spanish.pdf


jueves, 3 de diciembre de 2015

DÍA MUNDIAL CONTRA LA DISCAPACIDAD

A propósito del Día mundial contra la discapacidad, me gustaría compartir este artículo, ya que me parece muy interesante porque en muchas ocasiones la discapacidad es un problema que tiene muchos estereotipos.

Existe un estudio que muestra que personas con alguna discapacidad entre los 18 y 30 años, tienen mas dificultades para optar a un empleo. Aunque es importante resaltar que las empresas sí se muestran interesadas en ellos pero el principal inconveniente es la falta de experiencia, aunque estos dos problemas se podrían decir que están relacionados en cierta manera.

Es importante destacar el talento y capacidad de trabajo que estas personas discapacitadas tienen en su interior y que muchas veces no queremos ver.

Aprovecho para compartir una frase que me ha hecho reflexionar gracias a un curso de discapacidad que hice a través de la Universidad de Castilla- La Mancha:

  • "Convirtamos la máscara de la discapacidad en una mochila de discapacidad, es decir, la discapacidad siempre detrás, nunca delante", ya que muchas veces, podemos tener algunos prejuicios contra las personas discapacitadas pero nunca pensamos que detrás de esas personas, puede haber gente intentando tener una vida normal como cualquier persona. Por eso, la máscara de la discapacidad siempre hay que dejarla atrás ya que la mayoría de las veces nos centramos más en los problemas aparentes que en el interior.


Para ver la noticia, pincha aquí.

Por último, quiero compartir un vídeo reflexionando sobre esto.



miércoles, 25 de noviembre de 2015

DÍA INTERNACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO

Hoy, 25 de Noviembre, se celebra el día contra la violencia de género. Este es un tema que actualmente, podemos ver que cada día muchas personas lo sufren.
Según la ONU, el 35% de las mujeres sufren este tipo de problema, ya sea violencia física o sexual. 
En España, han muerto 789 mujeres a causa de la violencia machista. 
También debemos saber que existen varios tipos de violencia: Física, psicológica, económica, social y sexual.
Por ello, a través de la educación debemos ser capaces de contribuir para que los alumnos sean capaces de reconocer este tipo de violencia y actúen de manera adecuada para poder evitarla.
Hay infinitos recursos para poder trabajarlo dentro del aula, como por ejemplo:
  • Fomentar la igualdad a través de documentales, películas, artículos, étc.
  • Entrenar el pensamiento crítico.
  • Hacerles reflexionar utilizando también algunos vídeos, cortometrajes, cuentos, étc.
  • Realizar actividades o proyectos.
En mi opinión, pienso que todos somos personas y nos debemos tratar por igual. Cuando hablamos de violencia de género, normalmente lo relacionamos hacia las mujeres, pero también hay casos de hombres que lo sufren. Por lo tanto, debemos ser capaces de ser valientes y siempre que pase un caso de este tipo, debemos hablar porque hay muchas personas que están dispuestas a ayudar. 
Además somos libres de decir lo que gusta y lo que no gusta y todos nos tenemos que hacer respetar.

Para terminar, muestro un vídeo que nos debería hacer reflexionar sobre la violencia de género.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
http://www.aulaplaneta.com/2015/11/23/recursos-tic/consejos-y-recursos-para-educar-tus-alumnos-contra-la-violencia-machista/

martes, 17 de noviembre de 2015

¿CÓMO SERÁ LA ESCUELA EN 2030?

Corea del Sur encabeza los rankings escolares.
Se hace una investigación en el instituto Keris de Seúl para saber cómo serán las aulas del futuro, cómo estudiarán los niños, si habrá maestros o no, si tendrán material didáctico, etc.
En el documental se ve como los niños nada mas entrar a clase, van a sus estanterías y los primero que hacen es coger sus nuevas tecnologías, como las tablets. Por lo tanto, ya se olvidan los libros de texto y los lápices.
Existe la use-class, que es un concepto experimental del aula escolar del futuro. Tmabién hay distintos programas como este, pero en el use-class todos los procesos de aprendizaje están informatizados. Por ejemplo, en vez de dar el tiempo verbal del presente mediante libros, utilizan una tarjeta que se conecta a sus tablets y desde allí lo pueden estudiar. Esa tarjeta es fundamental, ya que si no la tienen, no pueden trabajar. 
Además la use-class cuenta con herramientas de realidad aumentada que permite transformar la teoría en algo didáctico, motivante y fácil de comprender para los estudiantes.
Al final de la clase, los alumnos pueden indicar mediante una calificación, cuánto han entendido de la materia estudiada en esa clase, y así la maestra puede ver si los contenidos han sido adecuados o por lo contrario deben ser reforzados.
Por otro lado, el papel de la maestra también ha evolucionado, ya que no enseña de una forma tradicional desde su pupitre, sino mediante un ordenador, desde donde puede interactuar con sus alumnos y revisar cómo van progresando los niños.
También se puede observar en el documental, la cantidad de alumnos por clases. Es decir, en la clase que muestran en el documental, la profesora trabaja con unos 10 alumnos aproximadamente, lo cual, es mucho mejor ya que se puede trabajar y atenderles mejor.
En el futuro, las formas de aprendizaje cambiarán. Será mucho mas interactivo, con simulaciones reales que se podrán resolver y por lo tanto con experiencias.
El modelo de enseñanza en el futuro será muy distinto al modelo que se utiliza en la actualidad. los alumnos podrán ser educados por una inteligencia artificial. Los alumnos podrán aprender contenidos de una manera online del modo que ellos prefieran. 

En mi opinión, estoy de acuerdo con una reflexión que hace el documental. Es decir, si alguien quiere estudiar literatura porque le gusta leer y le gusta los libros, está bien no olvidarlos, pero hay asignaturas que estudiarlas sin vídeos, imágenes, gráficos, etc, pueden ser un poco aburridas para los niños e incluso se pueden llegar a desmotivar.
Por lo tanto, las tecnologías no van a ser necesarias y obligatorias en la educación para poder llegar a tener sistemas educativos eficaces y que den buenos resultados. Un ejemplo de esto es Finlandia, donde la educación básica es obligatoria y debe durar 9 años. 
Finlandia está basada en un principio de equidad e igualdad, donde todos los estudiantes tienen los mismos derechos, sin prestar atención a las necesidades económicas de cada uno, ni el trabajo de los padres, etc. Todos tienen el material de forma gratuita. Es una sistema muy democrático.
Los niños empiezan el colegio a los 7 años y estudian de 4 a 7 horas diarias. Por otro lado, en secundaria, los alumnos eligen que horario y curso quieren cursar. Además, tienen muy en cuenta la formación y educación de los maestros. 
En Finlandia se le da mas importancia al trabajo grupal que al individual.

En conclusión, el uso de las tecnologías al fin y al cabo no es nada malo, ya que con ellas se pueden hacer multitud de cosas que nos pueden servir para nuestro futuro y para formarnos como personas.

El futuro de la educación estará ligado al futuro de las tecnologías, pero será una fusión entre éstas y la pedagogía.


lunes, 16 de noviembre de 2015

16N. DIA INTERNACIONAL CONTRA LA INTOLERANCIA.

Hoy, 16 de Noviembre, se celebra el Día Internacional contra la Intolerancia.
Como comienzo, haremos una breve definición de lo que es la tolerancia.
La Tolerancia es el respeto que una persona o grupo de personal tienen hacia lo otro, ya que es diferente de lo propio.
La tolerancia también es un valor moral que implica el respeto hacia las ideas, creencias, pensamientos, étc. hacia los demás, aunque sean diferentes a las nuestras.
La tolerancia es una actitud fundamental para nuestra sociedad.
Podemos encontrar varios tipos como la tolerancia social y tolerancia de culto, entre otras.
Por otro lado, hay que destacar que la intolerancia no es un fenómeno genético, no se nace intolerante o tolerante, ya que estos comportamientos se aprenden y se desarrollan en el proceso de socialización de la persona.
La intolerancia nos muestra una serie de odios sociales, abusos contra los derechos humanos, terrorismos, asesinatos, étc.

Para poder trabajar la tolerancia y que todas las personas puedan adquirir y poner en práctica este valor, existen numerosos recursos como películas, cortometrajes, imágenes, étc.
Pero nosotros como futuros docentes, debemos enseñar desde un primer momento lo que es la tolerancia y junto con las familias, debemos educar a los niños por un adecuado camino.
Por ello, muestro un vídeo de un colegio que trabajan sobre este valor en el Día Internacional contra la Intolerancia:




REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
http://www.educatolerancia.com/pdf/Material_Didactico_09.pdf

sábado, 14 de noviembre de 2015

MONOGRÁFICO DE LA EDUCACIÓN.

INTRODUCCIÓN
Trabajo de investigación realizado por alumnas de segundo de grado de educación primaria con el fin de investigar el pensamiento de los padres a cerca de la educación de sus hijos, indagando en la comparación entre el papel del docente y el equipamiento materiales y otros recursos.

HIPÓTESIS
La mayoría de los padres que tienen hijos en edad escolar opinan que el trabajo del docente es más importante para la educación de sus hijos que el equipamiento, los materiales y otros recursos.

OBJETIVOS
·         Comprobar los niveles de importancia que los padres tiene en cuenta a la hora de elegir colegio para sus hijos.
·         Comprobar que los padres dan más importancia a los profesores que a los materiales.
·         Observar como los padres valoran al profesorado y qué tienen más en cuenta sobre su trabajo como docente.
·         Observar el nivel de importancia que los padres atribuyen a los materiales de un centro y sus recursos.
·         Comprobar si los padres están dispuestos a invertir más dinero en materiales con el fin de que sus hijos tengan un mejor rendimiento académico.
·         Comprobar si los padres invertirían más dinero en una clase con algún niño con discapacidad para mejorar el rendimiento académico de toda la clase.
·         Comprobar si los padres están a favor de impartir a nivel académico un aprendizaje sobre la utilización de los materiales electrónicos.

ENCUESTA PARA PADRES SOBRE LA EDUCACIÓN DE SUS HIJOS

Encuesta anónima para un trabajo de investigación de la universidad realizado por alumnas del grado de Educación Primaria.

CUESTIONARIO

Sexo: Hombre /Mujer                                       Ubicación de la vivienda: Ciudad/Pueblo
Edad de padre/madre:                                      Ubicación del colegio: Ciudad/Pueblo
Curso académico de su hijo:

  1. Ordene de mayor a menor la importancia que tiene para usted estos parámetros a la hora de elegir centro para su hijo. (Siendo 1 la primera y siendo 8 la última).
___ Profesorado
___ Ideología del centro
___ Equipamiento
___ Coste
___ Ubicación
___ Servicios adicionales (Actividades extraescolares, servicios de acogida, comedor escolar, etc.)
___ Horario (Parcial o continuo)
___ Nivel social del centro (Tipo de alumnos y rendimiento académico)


  1. ¿Qué valora más en los docentes? (Elegid una o varias respuestas)
  Su preparación académica.
  Su antigüedad (Experiencia)
  Compromiso con la docencia.
  Su forma de dar las clases (Metodología)

  1. ¿Piensa que con mayor equipamiento, su hijo obtendrá un mayor rendimiento académico?
    Sí.
    No.
    Es indiferente.

  1. Si su hijo presentara algún tipo de discapacidad; ¿Cuál de estos dos casos elegiría?
     Un aula en la que el profesor presenta una titulación académica pero cuenta con un material específico para la discapacidad.

     Un aula en la que el profesor presenta una titulación académica específica para la discapacidad pero no cuenta con ese material especializado.



  1. ¿Estaría dispuesto a pagar un dinero adicional con el fin de que su hijo tenga un material extra en sus clases?
     Sí.
     No.

  1. ¿Cree usted que a nivel universitario debería proporcionarse el aprendizaje de cómo utilizar materiales electrónicos a los futuros maestros?
     Sí.
     No.

  1. ¿Cree usted que su hijo podría recibir una educación académica íntegra y completa sin utilizar ningún tipo de material?
     Sí.
     No.
     Es indiferente.


  1. ¿Cree que un profesor debería hacer horas adicionales remuneradas dedicadas a un niño que necesita ayuda extra debido a un retraso académico?
     Sí.
     No.


  1. En un colegio, los libros se renuevan cada cuatro años. Si su hijo tiene un material muy deteriorado, ¿quién cree usted que sería el encargado de pagar los gastos de un material nuevo?
     Los padres.
     El colegio.
     El gobierno.

  1. En una clase en la que dos niños presentan una discapacidad intelectual y el docente habitual del aula no puede dedicar el tiempo necesario que estos dos niños precisan para seguir el ritmo normal de la clase. ¿Cree que el centro debería asumir los gastos que conlleva incluir un profesor específico para estos dos niños dentro del mismo aula?
     Sí.
     No.

viernes, 13 de noviembre de 2015

LOS 4 PILARES DE LA EDUCACIÓN

Se podría decir que la educación del silgo XXI tiene dos deberes: Por un lado, el deber de plasmar conocimientos teóricos, ya que es la base para el futuro. Por otro lado, debe conseguir que las personas no se dejen influenciar por las diferentes corrientes de información, y poder ser capaz de enfrentarse a ellas y solucionarlas.
El hombre tiene que conseguir aprovechar las ocasiones que la vida le ofrece para profundizar y actualizar en sus conocimientos y de alguna manera, ir madurando.
Aquellos pilares del conocimientos, o de otra manera dicho, cuatro aprendizajes que cada persona posee en el transcurso de la vida se les denomina los 4 pilares de la educación y son fundamentales.
Éstos son:

  • Aprender a conocer: Este aprendizaje se le considera como un medio y un fin de la vida humana, ya que cada persona tiene que conocer el mundo que les rodea. Gracias a este aprendizaje es hombre puede comprender de mejor manera las diferentes facetas den entorno y puede descifrar la realidad. Aprender a conocer, supone aprender a aprender utilizando la atención, la memoria y el pensamiento.  
  • Aprender a hacer: Este aprendizaje esta ligado al anterior pero en este caso, el aprende a hacer se corresponde con el ámbito profesional, ya que hay que enseñar al alumno a poner en práctica sus conocimientos para el futuro mercado de trabajo. En cierta manera, estos dos aprendizajes tienen una relación ya que hay que aprender a comunicarse y a trabajar con los demás y enfrentarse y solucionar conflictos, es decir, hay que aprender a conocer la sociedad. 
  • Aprender a vivir juntos: Este aprendizaje es uno de los mas importantes, ya que hay que poner el fin de poder vivir sin conflictos, en un mundo de esperanzas. La escuela debe ser un medio para enseñar una serie de valores para poder enfrentarnos a problemas y poder solucionarlos de la mejor manera posible. 
  • Aprender a ser: Al igual que los demás, el aprender a ser es un principio fundamental para el desarrollo global de la persona, en cuerpo, mente, inteligencia, sensibilidad, responsabilidad, étc. Además tenemos que ser capaces de poder elaborar nuestro propio juicio. En este aprendizaje, también entran en juego la imaginación y la creatividad, por ello hay que ofrecer tanto a niños como jóvenes cualquier oportunidad para que pongan en funcionamiento la experimentación y el descubrimiento.


jueves, 22 de octubre de 2015

ARTÍCULO SOBRE EDUCACIÓN II

El segundo artículo elegido, también está presente en el periódico "El País" e informa sobre la disminución del tiempo de los niños que dedican a hacer los deberes.
Ciudadanos parte de una iniciativa de rebajar el tiempo de dedicación a los deberes y esto es apoyado por otros partidos políticos como PSOE y Podemos, sin embargo PP no.
Esta propuesta se hace gracias a una madre, Eva Bailén, cuyo hijo dedica la mayoría de su tiempo a hacer tareas y solo tiene tiempo para ducharse e irse a la cama.
Esta noticia estaría relacionada con el ámbito educativo no formal, ya que está centrada en las horas extraescolares que los niños tienen o no libres.
Por otro lado, este hecho lo podríamos relacionar con varias dimensiones, entre ellas, la dimensión política, la dimensión social.
En primer lugar, se encontraría la dimensión política, ya que entran en juego varios partidos políticos, principalmente Ciudadanos que es el que lo propone.
Por último, también podríamos hablar de dimensión social ya que si los niños no tuvieran tantos deberes y por tanto no los llevase tanto tiempo, éstos podrían sociabilizarse en mayor medida con el resto de la sociedad. No quiere decir que los niños estén todo el tiempo encerrados en sus casas, pero si que es cierto que si tienen menos tareas extraescolares, los niños podrían relacionarse con mayor tiempo fuera de casa con el resto de personas.

Para ver la noticia, pincha aquí.

ARTÍCULO SOBRE EDUCACIÓN I

El articulo elegido pertenece al periódico "El País" y cuenta como ha disminuido España en el nivel de lectura, ciencias y matemáticas.
Aunque hay comunidades autónomas que han subido el nivel, otras lo han disminuido. Esto se comprobó con unas pruebas de nivel realizadas por PISA a alumnos de 15 años.
Este artículo se corresponde con el ámbito educativo formal ya que habla de hechos que ocurren en el lado educativo, llevado a cabo por los institutos.
Por otro lado, lo podemos relacionar con la mayoría de las dimensiones educativas.
En primer lugar se habla de política, ya que interviene la ministra de educación para explicar el porque de este problema y argumentar una solución de como trabajar la capacidad para entender, usar y analizar textos.
Otro problema relacionado con la política es que nunca ha habido una ley estable en educación y puede que sea una consecuencia de este problema. Ha habido dos leyes por parte del PSOE y una por parte de PP, aunque echen la culpa a aquella ley que estableció el PSOE en los años 90.
Una solución sería podría ser que PISA hiciese estas pruebas de nivel mas a menudo, aunque con la nueva ley, LOMCE, sera así, a parte de poner dos horas diarias obligatorias de lectura e impedir el fracaso escolar, problema relacionado tanto con la dimensión moral como con la social.
Haciendo referencia a la dimensión moral, otras consecuencias que se tienen en cuenta son los diferentes tipos de contenidos, metodologías y formación de profesores.
Una consecuencia también es que en los primeros cursos de primaria, donde es fundamental la adquisición de la lectura, haya profesores con poca experiencia, además de los problemas socioeconómicos que haya en nuestro país, problema también relacionado con la economía y lo social.
También podemos encontrar el uso de las tecnologías, ya que éstas hacen que se lea menos y por tanto perder la costumbre de la lectura.
Por último, en el tema de la economía podemos encontrar que la inversión es otra de las críticas, que aunque se ha recuperado en los últimos años, la inversión en educación de España está por debajo de la media con un 4,3%.
La solución no está en la cantidad, si no en la forma que se utiliza para invertir.

Pinchar aquí para ver la noticia.

miércoles, 21 de octubre de 2015

LA EDUCACIÓN Y SUS DIMENSIONES

Para empezar, hay que hacer una diferenciación entre educere que significa "hacer salir" y educare, "alimentar, producir".
Algunas características de la educación son:

  1. La educación es un hacer, no es pensar. Aunque no hay que olvidar que para educar también hay que pensar y reflexionar. El hombre es receptivo al mundo y no podemos poner límites en su educación.
  2. El proceso educativo es siempre comunicativo entre el alumno y el docente. Es decir, la educación requiere de información para la formación.
  3. También debe ser intencional. Es decir, el hombre tiene que tener en mente un proyecto.
  4. El docente debe tener capacidad para elegir correctamente y el alumno tiene que recibir, comprender, entender, captar, aceptar y seguir todas esas elecciones del educador. 
  5. En la educación, el aprendizaje sirve para orientar al alumnado.
  6. En la educación, el educando debe ser libre en la elección del tipo de capacidad que se tiene que desarrollar en él. Sin embargo, el profesor debe ser un aportador de opciones y guía, no debe coaccionar.
  7. Debe ser integral.
  8. La educación tiene que ser una innovación, transformación, un cambio a nivel personal y social.
  9. Por último, una persona educada, debe ser una persona madura para enfrentarse a una serie de contradicciones en la vida e ir superando las dificultades.
A continuación, se explicará brevemente lo que es educación formal, educación  no formal y educación informal:
  • Educación formal: Es el sistema educativo graduado y jerárquicamente estructurado. Es decir, abarca desde los primeros años de la escuela Primaria hasta la Universidad.
  • Educación no formal: Es aquella actividad educativa organizada fuera del ámbito formal. 
  • Educación informal: Es el proceso por el que pasa el hombre a lo largo de toda su vida por el cual adquiere y acumula conocimientos a través de experiencias cotidianas.
Por último, nos centraremos en las dimensiones de la educación.
  • Dimensión moral: Aparecen problemas a causa de los desequilibrios socioeconómicos y la pérdida de los valores a falta de principios éticos. El objetivo de la educación moral es capacitar a las personas para resolver de modo responsable y autónomo diferentes conflictos que se le puede presentar. Durkheim describe la educación moral como un proceso de observación e imitación de normas sociales. La evolución de las normas sociales, produce una autonomía, respeto, empatía, etc. Ya que no todos los valores satisfacen de la misma manera, se debe hacer una jerarquización de ellos, por lo cual, podemos diferenciar entre: valores ecológicos, valores solidarios y cooperativos, valores políticos, valores culturales, valores igualitarios, valores para una vida saludable y valores en defensa del consumismo racional.
  • Dimensión social: El autor mas representativo es Pestalozzi y reconoce que la educación del individuo esta condicionada socialmente. Esta dimensión tiene como objetivo formar al ser humano para poder enfrentarse a situaciones de conflicto o degradación de la vida humana en su sociedad. La preparación del educador social es voluntario.
  • Dimensión económica: Si el hombre educado produce mas y mejor es a causa del incremento de los costes educativos. No se guarda una relación directa entre el empleo y la educación y se añade que la educación escolar, junto con la familia, debe dotar al educando de personalidad para su futuro.
  • Dimensión política: Se relaciona la educación con la vida pública y el Estado. El gobierno es quien regula la organización de la escuela. Hay una preocupación moral y política para una sociedad justa y democrática. 
REFERENCIAS: Bernabé Rico, L. (2008): Educación y dimensiones de la educación en Teorías e instituciones de la Educación, Arial Editorial, Madrid, Capítulo I.

jueves, 1 de octubre de 2015

EL SER HUMANO PRODUCTO DE LA EVOLUCIÓN

¿De dónde venimos? ¿Qué somos? ¿Qué nos hace funcionar como humanos?
Se hizo una investigación en Sudáfrica donde se espera descubrir ¿Cómo desarrollamos nuestro lenguaje y la inteligencia? ¿Cómo nos transformamos?
Esta investigación se hizo de Sudáfrica porque fue donde surgió toda la historia y la evolución del ser humano. Todos los fósiles se encuentran en cuevas. Todos esos fósiles tienen 3 mil millones de años y podemos encontrar huesos desde el origen del cerebro al origen del fuego, herramientas, etc.
Podemos encontrar huesos de los tres primeros miembros de la evolución humana. Uno de ellos es el primer Homo-Sapiens. Hace unos 200 mil años.
Los tres miembros son diferentes pero poseen un rasgo en común: los tres tienen una señal de que son humanos, aunque solo uno de ellos, es el que llega a evolucionar hasta nuestros días.


El primero que encontramos es el Australopitecus. Era un individuo pequeño y tenía poco cerebro, por lo tanto, sobrevivía por su instinto mas que por su intelecto. El cerebro es un poco más grande que el de un chimpancé. La pelvis es muy similar a la nuestra. Caminaba sobre dos patas y tenía las manos liberadas para poder utilizarlas y obtener mejor comida. Este es un rasgos muy característico ya que otras especies también lo hacían pero solo por poco tiempo. Sin embargo, ellos no. A esto, los científicos lo denominaban bipedismo, ya que es el primer rasgo de nuestro árbol genealógico. Esta especie apareció hace 4 millones de años.
En el Este de África, hace tres millones y medio de años, un grupo vivía en una llanura situada en lo que hoy es Tanzania. Un día, un volcán entró en erupción y cubrió el paisaje con una capa de ceniza. Mas tarde, la lluvia, transformó la ceniza en cemento.
en 1996, se descubrieron huellas en aquel cemento transformado del volcán. Esas huellas pertenecían al Australopitecus, y gracias a ellas, pudieron ver que esta especie medía entre 1,20 y 1,50 metros. También se dieron pistas como que se desplazaban en grupos o en parejas y siempre tenían una dirección. Se apoyaban sobre el dedo gordo del pie, era el dedo mas grande y cambiaban el peso del cuerpo de un lado a otro.
Podemos encontrar alguna similitud con el ser humano como:
- Su oído era tan bueno como el nuestro.
- Para él, la vista era mas importante que el olfato.
Esta especie desarrollaba elementos muy humanos pero se le percibe como un mono, no como un hombre. Por ello, estas son algunas diferencias con el ser humano:
- No desarrolló la habilidad para el lenguaje y la creación de herramientas.
- No tiene la creatividad que el humano puede poseer.
- Es muy peludo, jorobado y no muy listo según la media humana.

Otro de ellos es el Homo-Erectus. Apareció hace 1,8 millones de años. Sobrevivieron dos millones y medio de años antes de extinguirse. La característica mas relevante es su enorme cráneo. Su cavidad craneal es de 1 litro, el doble que el de la especie anterior. Solo tenía dos tercios del volumen del cerebro de un hombre moderno. Construyó herramientas para cortar carne y cambiar la alimentación y desarrolló y dominó el fuego. Posee las diferencias que tenía el Australopitecus con el ser humano.


Nuestra tercera especie es el primer Homo-Sapiens. Vivió hace solo 200 mil años. Tanto su aspecto como su cerebro eran similares a nosotros. Pero le faltaban rasgos como su comportamiento, etc.


martes, 29 de septiembre de 2015

EDUCARE VS. EDUCERE

Etimológicamente, la palabra educación posee dos términos o definiciones.
Por un lado, encontramos el término "educare", el cual significa criar, alimentar, sociabilizar o adaptarse al medio social, idea de moldeamiento.
Por otro lado, tenemos "educere", que tiene como significado hacer salir, idea de desarrollo, de dentro a fuera, desarrollo de capacidades, perfeccionamiento, etc.
La educación es la formación destinada a desarrollar la capacidad intelectual, moral y afectiva de las personas de acuerdo con la cultura y las normal de convivencia de la sociedad a la que pertenecen. También puede ser la transmisión de conocimientos a una persona para que esta adquiera una determinada formación.

En mi opinión, la educación tiene una definición  en la que destaca tanto el término "educare" y "educere". Esto es así porque la educación sirve para que el ser humano posea una serie de capacidades que se irán desarrollando a lo largo de nuestra vida para así poder sociabilizarnos al mundo y adaptarnos a él. Este desarrollo de las capacidades, hará que en un momento determinado, podamos llegar a ser mas o menos perfectos.
Si tuviésemos que elegir entre un término u otro, en mi opinión elegiríamos "educere" ya que es mas importante poder sociabilizarnos y adaptarnos al medio, porque en nuestra vida tenemos que vivir rodeados de personas, problemas, etc, y si no tenemos capacidad para una adaptación y sociabilización correcta, podemos decir que no estamos correctamente educados, ya que sociabilizarnos también significa respeto y eso es muy importante en nuestra vida.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
http://educacionoesunproblema.blogspot.com.es/2011/07/educere-vs-educare.html
http://estefania3rodriguez.blogspot.com.es/2013/11/definicion-de-educacion-segun-educare-y.html

sábado, 26 de septiembre de 2015

EL ORIGEN DE LA DINÁMICA DE GRUPO

La dinámica de grupo tuvo su origen en Estados Unidos a finales de 1930, para poder mejorar los resultados obtenidos en el campo político, económico, social y militar del país.

Es un conjunto de conocimientos técnicos que ha llegado a definir con claridad los grupos, sus clases, sus procesos, circunstancias y matices que lo caracterizan.

La palabra dinámica proviene del griego dynamos y significa potencia.

La dinámica de grupo es una rama de la psicología que se pregunta sobre el comportamiento de los grupos humanos y personas que lo integran.

Es la forma o medio de como se predisponen los alumnos para aumentar su emotividad y estado de animo para obtener el máximo rendimiento en el proceso de la enseñanza-aprendizaje.

Motivan la participación del alumno y le permiten aprender a través de la experiencia personal, ademas de fomentar la socialización y cooperación.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: