miércoles, 21 de octubre de 2015

LA EDUCACIÓN Y SUS DIMENSIONES

Para empezar, hay que hacer una diferenciación entre educere que significa "hacer salir" y educare, "alimentar, producir".
Algunas características de la educación son:

  1. La educación es un hacer, no es pensar. Aunque no hay que olvidar que para educar también hay que pensar y reflexionar. El hombre es receptivo al mundo y no podemos poner límites en su educación.
  2. El proceso educativo es siempre comunicativo entre el alumno y el docente. Es decir, la educación requiere de información para la formación.
  3. También debe ser intencional. Es decir, el hombre tiene que tener en mente un proyecto.
  4. El docente debe tener capacidad para elegir correctamente y el alumno tiene que recibir, comprender, entender, captar, aceptar y seguir todas esas elecciones del educador. 
  5. En la educación, el aprendizaje sirve para orientar al alumnado.
  6. En la educación, el educando debe ser libre en la elección del tipo de capacidad que se tiene que desarrollar en él. Sin embargo, el profesor debe ser un aportador de opciones y guía, no debe coaccionar.
  7. Debe ser integral.
  8. La educación tiene que ser una innovación, transformación, un cambio a nivel personal y social.
  9. Por último, una persona educada, debe ser una persona madura para enfrentarse a una serie de contradicciones en la vida e ir superando las dificultades.
A continuación, se explicará brevemente lo que es educación formal, educación  no formal y educación informal:
  • Educación formal: Es el sistema educativo graduado y jerárquicamente estructurado. Es decir, abarca desde los primeros años de la escuela Primaria hasta la Universidad.
  • Educación no formal: Es aquella actividad educativa organizada fuera del ámbito formal. 
  • Educación informal: Es el proceso por el que pasa el hombre a lo largo de toda su vida por el cual adquiere y acumula conocimientos a través de experiencias cotidianas.
Por último, nos centraremos en las dimensiones de la educación.
  • Dimensión moral: Aparecen problemas a causa de los desequilibrios socioeconómicos y la pérdida de los valores a falta de principios éticos. El objetivo de la educación moral es capacitar a las personas para resolver de modo responsable y autónomo diferentes conflictos que se le puede presentar. Durkheim describe la educación moral como un proceso de observación e imitación de normas sociales. La evolución de las normas sociales, produce una autonomía, respeto, empatía, etc. Ya que no todos los valores satisfacen de la misma manera, se debe hacer una jerarquización de ellos, por lo cual, podemos diferenciar entre: valores ecológicos, valores solidarios y cooperativos, valores políticos, valores culturales, valores igualitarios, valores para una vida saludable y valores en defensa del consumismo racional.
  • Dimensión social: El autor mas representativo es Pestalozzi y reconoce que la educación del individuo esta condicionada socialmente. Esta dimensión tiene como objetivo formar al ser humano para poder enfrentarse a situaciones de conflicto o degradación de la vida humana en su sociedad. La preparación del educador social es voluntario.
  • Dimensión económica: Si el hombre educado produce mas y mejor es a causa del incremento de los costes educativos. No se guarda una relación directa entre el empleo y la educación y se añade que la educación escolar, junto con la familia, debe dotar al educando de personalidad para su futuro.
  • Dimensión política: Se relaciona la educación con la vida pública y el Estado. El gobierno es quien regula la organización de la escuela. Hay una preocupación moral y política para una sociedad justa y democrática. 
REFERENCIAS: Bernabé Rico, L. (2008): Educación y dimensiones de la educación en Teorías e instituciones de la Educación, Arial Editorial, Madrid, Capítulo I.

No hay comentarios:

Publicar un comentario