Gracias a ellos podemos desarrollarnos plenamente, satisfacer nuestras necesidades, vivir en una vida en la que se respete la dignidad de la persona.
La Declaración Universal de Derechos Humanos fue aprobada el 10 de diciembre de 1948. Se crearon con el fin de que todos los habitantes, mujeres, hombres, niños y todos los grupos de la sociedad, desfavorecidos o no, puedan disfrutarlos.
Los derechos humanos no son ajenos a ningún país y son propios de todas las naciones y sin derechos no puede haber paz ni prosperidad.
Diferentes organismos gubernamentales y no gubernamentales como la UNESCO, UNICEF, ACNUR, OMS, trabajan también la promoción de estos derechos.

Por lo tanto, la educación es el conjunto de actividades de capacitación, difusión e información para transmitir conocimientos, no jerarquizar derechos (no se pueden considerar menos importante o no fundamental) fortalecer el respeto, desarrollar la personalidad humana, promover la igualdad, empatía, tolerancia, étc., y mantener la paz.
Sin embargo, la educación de los derechos humanos en las escuelas se basa en la Declaración Universal de Derechos Humanos y en la Convención sobre los Derechos del Niño.
Existen diferentes técnicas pedagógicas para la enseñanza de los derechos humanos, de las cuales, encontramos:
- Intercambio de ideas.
- Estudios de casos.
- Expresión creativa.
- Debates.
- Excursiones.
- Entrevistas.
- Juegos de rol.
- Proyectos de investigación.
- Material audiovisual.
https://campusvirtual.uclm.es/pluginfile.php/1091498/mod_resource/content/3/ABCense%C3%B1anzaDDHH.pdf
https://www.pinterest.com/gazu092702/derechos-del-ni%C3%B1o/
No hay comentarios:
Publicar un comentario