martes, 17 de noviembre de 2015

¿CÓMO SERÁ LA ESCUELA EN 2030?

Corea del Sur encabeza los rankings escolares.
Se hace una investigación en el instituto Keris de Seúl para saber cómo serán las aulas del futuro, cómo estudiarán los niños, si habrá maestros o no, si tendrán material didáctico, etc.
En el documental se ve como los niños nada mas entrar a clase, van a sus estanterías y los primero que hacen es coger sus nuevas tecnologías, como las tablets. Por lo tanto, ya se olvidan los libros de texto y los lápices.
Existe la use-class, que es un concepto experimental del aula escolar del futuro. Tmabién hay distintos programas como este, pero en el use-class todos los procesos de aprendizaje están informatizados. Por ejemplo, en vez de dar el tiempo verbal del presente mediante libros, utilizan una tarjeta que se conecta a sus tablets y desde allí lo pueden estudiar. Esa tarjeta es fundamental, ya que si no la tienen, no pueden trabajar. 
Además la use-class cuenta con herramientas de realidad aumentada que permite transformar la teoría en algo didáctico, motivante y fácil de comprender para los estudiantes.
Al final de la clase, los alumnos pueden indicar mediante una calificación, cuánto han entendido de la materia estudiada en esa clase, y así la maestra puede ver si los contenidos han sido adecuados o por lo contrario deben ser reforzados.
Por otro lado, el papel de la maestra también ha evolucionado, ya que no enseña de una forma tradicional desde su pupitre, sino mediante un ordenador, desde donde puede interactuar con sus alumnos y revisar cómo van progresando los niños.
También se puede observar en el documental, la cantidad de alumnos por clases. Es decir, en la clase que muestran en el documental, la profesora trabaja con unos 10 alumnos aproximadamente, lo cual, es mucho mejor ya que se puede trabajar y atenderles mejor.
En el futuro, las formas de aprendizaje cambiarán. Será mucho mas interactivo, con simulaciones reales que se podrán resolver y por lo tanto con experiencias.
El modelo de enseñanza en el futuro será muy distinto al modelo que se utiliza en la actualidad. los alumnos podrán ser educados por una inteligencia artificial. Los alumnos podrán aprender contenidos de una manera online del modo que ellos prefieran. 

En mi opinión, estoy de acuerdo con una reflexión que hace el documental. Es decir, si alguien quiere estudiar literatura porque le gusta leer y le gusta los libros, está bien no olvidarlos, pero hay asignaturas que estudiarlas sin vídeos, imágenes, gráficos, etc, pueden ser un poco aburridas para los niños e incluso se pueden llegar a desmotivar.
Por lo tanto, las tecnologías no van a ser necesarias y obligatorias en la educación para poder llegar a tener sistemas educativos eficaces y que den buenos resultados. Un ejemplo de esto es Finlandia, donde la educación básica es obligatoria y debe durar 9 años. 
Finlandia está basada en un principio de equidad e igualdad, donde todos los estudiantes tienen los mismos derechos, sin prestar atención a las necesidades económicas de cada uno, ni el trabajo de los padres, etc. Todos tienen el material de forma gratuita. Es una sistema muy democrático.
Los niños empiezan el colegio a los 7 años y estudian de 4 a 7 horas diarias. Por otro lado, en secundaria, los alumnos eligen que horario y curso quieren cursar. Además, tienen muy en cuenta la formación y educación de los maestros. 
En Finlandia se le da mas importancia al trabajo grupal que al individual.

En conclusión, el uso de las tecnologías al fin y al cabo no es nada malo, ya que con ellas se pueden hacer multitud de cosas que nos pueden servir para nuestro futuro y para formarnos como personas.

El futuro de la educación estará ligado al futuro de las tecnologías, pero será una fusión entre éstas y la pedagogía.


No hay comentarios:

Publicar un comentario