En mi caso, este trabajo realizado por varias compañeras de clase, está centrado en LAS IDEAS SOCIALISTAS EN LA EDUCACIÓN.
Llegamos a las siguientes conclusiones:
ORIGEN Y MARCO HISTÓRICO DE LA PEDAGOGÍA SOCIALISTA. IDEAS PEDAGÓGICAS
La pedagogía socialista es el resultado de una corriente filosófica iniciada por Platón, pasando por el Renacimiento, la Ilustración, llegando a las aportaciones marxistas.
El socialismo surge como consecuencia de la Revolución Industrial durante el siglo XVIII, principalmente, en su segunda mitad.
Esta ideología provocó numerosas transformaciones sociales que hicieron que los padres tuviesen que poner a trabajar a sus hijos a partir de los cuatro o cinco años ya que la economía de los trabajadores era muy baja.
Además aumentó el analfabetismo, la ausencia de escolarización, étc.
Algunos reformistas formularon propuestas a través de la educación. Son los llamados
socialistas utópicos, los cuales estaban en contra de la división de clases, propiedad privada, étc.
Entre ellos destaca Robert Owen que junto a otros filósofos ilustrados, compartieron un optimismo pedagógico alejado del pensamiento de Rousseau.
Robert Owen tuvo repercusión en Marx, ya que era un gran reformador socialista.
A causa de las pésimas condiciones económicas que existían en esa época, Owen con
el apoyo de Marx, creó una escuela para los niños y niñas menores de 10 años que no
se les permitían trabajar.
En la escuela, la organización era de la siguiente manera:
- Por una lado, el nivel de párvulos, abarca de los dos a los seis años (Lo que hoy
se conoce como educación infantil)
- Por otro lado, el nivel para discentes, entre los seis y catorce años.
Algunas novedades de esta escuela son:
- Por un lado, se combina la escuela con el trabajo, ya que los alumnos a partir
de los catorce años podían ampliar sus conocimientos o especializarse en un
oficio. Con esto último, los alumnos tendrían clases nocturnas.
- Por otro lado, hay una buena preparación profesional para que los alumnos
estén adecuadamente capacitados.
El gran objetivo de esta escuela era el desarrollo de la persona mediante la integración en la vida de la comunica, ya que se la introducía en las actividades sociales y laborales desde los tres años.
Alrededor del año 1840 empezó a incrementar las condiciones de trabajo y la sociedad
más justa, gracias a un movimiento de trabajadores que fue apoyado por Marx y
Engels. A partir de ahí, surgió una nueva etapa del pensamiento socialista.
Marx y Engels vivieron en un momento histórico que es caracterizado por ellos como
una etapa de lucha de clases. Ellos quieren que el proletariado lleve a cabo una
revolución, una sociedad sin clases, es decir, socialista. Esto acabará con la propiedad
privada, con la lucha de clases y el hombre será libre.
El marxismo busca una nueva sociedad.
La educación es una parte fundamental de la dialéctica marxista, ya que a través de
ella se formara el hombre nuevo que traerá la sociedad nueva, todo esto comenzará
en el periodo histórico capitalista. En conclusión, serían Marx y Engels quienes defenderían la idea de la universalidad y
carácter laico de la instrucción, como base de la perspectiva educativa comunista.
IMPLANTACIÓN DE LA PEDAGOGÍA SOCIALISTA
Marx y Engels no desarrollaron un modelo de escuela en el que se pudiera desarrollar
la pedagogía socialista.
A medida que los partidos políticos obreros se iban consolidando, se elaboraron unos
programas en los que la educación estaba presente en mayor o menor grado.
Los primeros partidos socialistas no confiaban en la escuela como medio de
transformación social ya que esta estaba controlada por los diferentes estados y por
los tanto, relegada a los burgueses. Esto cambio durante el S. XX
Por una parte, el triunfo de la revolución Rusa hizo que este país implantase el modelo
socialista a través de la escuela y por otro lado, el optimismo pedagógico impulsó que
se presentara la institución escolar.
LA ESCUELA ÚNICA DEL TRABAJO
- La teoría marxista no puede concebir una sociedad futura, sino unir la enseñanza con el trabajo productivo de la joven generación
- El concepto de escuela única defiende la igualdad entre todas las clases sociales.
- La escuela única del trabajo surge de la educación politécnica y la Escuela Única del Trabajo.
- La escuela nueva de trabajo quería proporcionar el mismo tipo de educación para todos, haciendo obligatoria la enseñanza primaria y secundaria, gratuita, mixta y laica.
- Esta escuela utilizó métodos activos de enseñanza y estimuló la experimentación.
- Blonskij diseño una escuela con tres niveles educativos iguales y comunes para todos los niños: Guardería Infantil, escuela elemental del trabajo y la escuela de trabajo para adolescentes.
- Lo importante para Blonskij era el trabajo socialmente útil.
- Blonskij trata de unir las ideas de la escuela nueva con la concepción marxista de la formación polivalente.
LA ESCUELA DEL TRABAJO EN LA PRÁCTICA: MAKARENKO
- El “hombre comunista” se formaría a través de la práctica.
- El “hombre comunista” no debe desarrollarse individualmente, si no de forma colectiva.
- Es muy importante la autoridad y la disciplina del maestro. El sistema era dictador y militarista
con horarios muy estrictos.
GRAMSCI Y LA ESCUELA DE LA ALEGRÍA
- Surgieron espontáneamente escuelas técnicas que se sitúan junto a las tradicionales escuelas humanísticas.
- La solución es una escuela de trabajo y cultura, que enseñe a operar intelectual y manualmente.
Es una escuela unitaria.
- Para Gramsci, la escuela unitaria es el primer paso hacia una reorganización de toda la vida cultural
y productiva de la sociedad adulta.
- Propugna una pedagogía rigurosa, en donde los elementos científicos e históricos se presentan
como instrumentos de “lucha” contra los instintos.
- El adolescente ha de ser educado para vivir como un contemporáneo de su época.
- A través de la pedagogía del amor y de su escuela denominada “Escuela de la Alegría”, Sumlinsky
enseñaba a sus alumnos a estudiar.
- Dado que sentía un gran amor y dedicación por los niños, se dedicó a buscar formas para que el
conocimiento fuese mas accesible a sus alumnos.
- Rechazaba la escuela memorista, clasista y homogénea de los niños.
- Trabajó con los niños y con los maestros y los padres de los niños, con el fin de no deshacer la integridad
individual de cada uno de ellos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Del pozo andres, M. (2014). Teorías e instituciones contemporáneas de la
educación. 2nd ed. Madrid: Biblioteca nueva, pp.221-237
Alighiero Manacorda, Para una interpretación histórica de la pedagogía
socialista.
Anon, (2016)
Es.psymethods.com. (2016)
Ecured.cu. (2016). Vasili Alexándrovich Sujomlinski – EcuRed.