Aprovechando que este tema lo he podido trabajar en otra asignatura junto con otras compañeras, os muestro a las conclusiones que hemos llegado realizando un proyecto a través de una serie de entrevistas a profesores y actividades en un colegio de Toledo con alumnos de 2º y 6º de Educación Primaria.
Estas han sido nuestras conclusiones:
¿QUE ENTENDEMOS POR VALORES?
- Los valores son reglas de conducta y actitudes según las cuales nos comportamos y que están de acuerdo con aquello que consideramos correcto. Está relacionado con la propia persona, su conducta, sus sentimientos y la configuración y modelación de sus ideas.
- Los valores son cambiantes, dinámicos y van a depender, en gran medida de la interiorización del proceso de socialización. Pero, por el hecho de ser cambiantes podemos hablar de la educación en valores o de la pedagogía de los valores gracias a que los valores pueden aprenderse, ser descubiertos e incorporarlos a nuestras vidas.
- Existen diferentes tipos de valores:
¿QUÉ ES LA EDUCACIÓN EN VALORES?

- La educación en valores es el proceso mediante el cual se guía y se forma a los alumnos para que sean capaces de utilizar su experiencia de manera consciente y construir su proyecto personal de vida.
- Su objetivo es el desarrollo de destrezas, hábitos, actitudes y conocimientos, que capaciten a las personas para hacer intervenir, comportarse, aprender a interrelacionarse con los demás, en base a valores.
LA EDUCACIÓN EN VALORES EN LA LEGISLACIÓN ESPAÑOLA
La importancia de formar en actitudes y valores a los alumnos a través de la educación en Valores se reconoció desde la aparición de la LOGSE.
Pero la primera referencia sobre ella aparece en la Resolución de 7 de septiembre de 1994 de la Secretaría de Estado de Educación, con e fin de que los docentes eduquen no solo en contenidos curriculares si no también se centren en el desarrollo personal de los alumnos.
Hay que destacar dos momentos importantes:
- LOE: El objetivo principal del proceso educativo es desarrollar las capacidades del alumnado en: El respeto de derechos y libertados, la igualdad de oportunidades, la no discriminación, la tolerancia, la responsabilidad, y el reconocimiento y respeto de la pluralidad.
- LOMCE: Señala que la educación para la ciudadanía democrática es esencial para promover una sociedad libre, tolerante y justa y que contribuye a defender los valores y principios de la libertad, el pluralismo, los derechos humanos y el imperio de la Ley. Además recoge La Educación en Valores a través de una serie de principios, fines y competencias. Aunque la Educación en Valores debe estar presente en todas las asignaturas, hay dos que lo trabajan profundamente: Valores Sociales y Cívicos y Religión.
¿QUÉ CONSEGUIMOS CON LA EDUCACIÓN EN VALORES?
- La educación en Valores contiene infinitos beneficios no solo en el alumnado, sino también en la relación profesor-alumno-padres, en la escuela y en el Sistema Educativo.
- Con esta educación se mejorarán aspectos con los que se lucha a diario en las aulas como: La falta de hábito de trabajo, los problemas de comportamiento y convivencia, la integración, discapacidad, aumentar el interés por aprender, motivación, el respeto hacia el profesorado y el resto de alumnos, étc.
- Para que esta educación en valores sea completa, deben trabajar equitativamente tanto los docentes como los padres.
- Aun así, los centros deben preparar una serie de medidas efectivas en el aprendizaje y la inculcación de valores.
¿CÓMO LLEVAR A CABO LA EDUCACIÓN EN VALORES EN LAS AULAS?
La educación en valores se puede trabajar de forma personal y grupal, en dinámicas de grupo, mediante lluvia de ideas, resolución de dilemas morales, role-playing, diagnóstico de situaciones, comprensión crítica, ejercicios de autoanálisis, étc.
Algunas pautas a seguir en el aula son: Crear un clima cordial y dinámico, aprovechar el interés de los alumnos por diferentes aspectos, trabajar a través de la comunicación en el aula enseñando y practicando el diálogo, étc.
Trabajar con los alumnos valores, normal y actitudes no es nada fácil, ya que estamos educando a nuestros alumnos para vivir en sociedad. Hoy en día existen infinidad de recursos que pueden ayudarnos para educar en valores en el aula.
Ejemplo de ellos son: Películas, cuentos, canciones, sitios web y cortometrajes.
Nosotras particularmente trabajamos a través de canciones, resolución de dilemas, role-playing y cortometrajes, pero hay que informar de que la participación de los alumnos del colegio es privada y por tanto no se pueden mostrar los vídeos.
El cortometraje que pusimos en práctica, fue el siguiente:
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Berbabé Villodre, Mª M. (2013). Legislación educativa española y educación en valores. DEDICA. REVISTA DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES, 4 (2013) marzo, 257-267.
No hay comentarios:
Publicar un comentario