jueves, 22 de octubre de 2015

ARTÍCULO SOBRE EDUCACIÓN II

El segundo artículo elegido, también está presente en el periódico "El País" e informa sobre la disminución del tiempo de los niños que dedican a hacer los deberes.
Ciudadanos parte de una iniciativa de rebajar el tiempo de dedicación a los deberes y esto es apoyado por otros partidos políticos como PSOE y Podemos, sin embargo PP no.
Esta propuesta se hace gracias a una madre, Eva Bailén, cuyo hijo dedica la mayoría de su tiempo a hacer tareas y solo tiene tiempo para ducharse e irse a la cama.
Esta noticia estaría relacionada con el ámbito educativo no formal, ya que está centrada en las horas extraescolares que los niños tienen o no libres.
Por otro lado, este hecho lo podríamos relacionar con varias dimensiones, entre ellas, la dimensión política, la dimensión social.
En primer lugar, se encontraría la dimensión política, ya que entran en juego varios partidos políticos, principalmente Ciudadanos que es el que lo propone.
Por último, también podríamos hablar de dimensión social ya que si los niños no tuvieran tantos deberes y por tanto no los llevase tanto tiempo, éstos podrían sociabilizarse en mayor medida con el resto de la sociedad. No quiere decir que los niños estén todo el tiempo encerrados en sus casas, pero si que es cierto que si tienen menos tareas extraescolares, los niños podrían relacionarse con mayor tiempo fuera de casa con el resto de personas.

Para ver la noticia, pincha aquí.

ARTÍCULO SOBRE EDUCACIÓN I

El articulo elegido pertenece al periódico "El País" y cuenta como ha disminuido España en el nivel de lectura, ciencias y matemáticas.
Aunque hay comunidades autónomas que han subido el nivel, otras lo han disminuido. Esto se comprobó con unas pruebas de nivel realizadas por PISA a alumnos de 15 años.
Este artículo se corresponde con el ámbito educativo formal ya que habla de hechos que ocurren en el lado educativo, llevado a cabo por los institutos.
Por otro lado, lo podemos relacionar con la mayoría de las dimensiones educativas.
En primer lugar se habla de política, ya que interviene la ministra de educación para explicar el porque de este problema y argumentar una solución de como trabajar la capacidad para entender, usar y analizar textos.
Otro problema relacionado con la política es que nunca ha habido una ley estable en educación y puede que sea una consecuencia de este problema. Ha habido dos leyes por parte del PSOE y una por parte de PP, aunque echen la culpa a aquella ley que estableció el PSOE en los años 90.
Una solución sería podría ser que PISA hiciese estas pruebas de nivel mas a menudo, aunque con la nueva ley, LOMCE, sera así, a parte de poner dos horas diarias obligatorias de lectura e impedir el fracaso escolar, problema relacionado tanto con la dimensión moral como con la social.
Haciendo referencia a la dimensión moral, otras consecuencias que se tienen en cuenta son los diferentes tipos de contenidos, metodologías y formación de profesores.
Una consecuencia también es que en los primeros cursos de primaria, donde es fundamental la adquisición de la lectura, haya profesores con poca experiencia, además de los problemas socioeconómicos que haya en nuestro país, problema también relacionado con la economía y lo social.
También podemos encontrar el uso de las tecnologías, ya que éstas hacen que se lea menos y por tanto perder la costumbre de la lectura.
Por último, en el tema de la economía podemos encontrar que la inversión es otra de las críticas, que aunque se ha recuperado en los últimos años, la inversión en educación de España está por debajo de la media con un 4,3%.
La solución no está en la cantidad, si no en la forma que se utiliza para invertir.

Pinchar aquí para ver la noticia.

miércoles, 21 de octubre de 2015

LA EDUCACIÓN Y SUS DIMENSIONES

Para empezar, hay que hacer una diferenciación entre educere que significa "hacer salir" y educare, "alimentar, producir".
Algunas características de la educación son:

  1. La educación es un hacer, no es pensar. Aunque no hay que olvidar que para educar también hay que pensar y reflexionar. El hombre es receptivo al mundo y no podemos poner límites en su educación.
  2. El proceso educativo es siempre comunicativo entre el alumno y el docente. Es decir, la educación requiere de información para la formación.
  3. También debe ser intencional. Es decir, el hombre tiene que tener en mente un proyecto.
  4. El docente debe tener capacidad para elegir correctamente y el alumno tiene que recibir, comprender, entender, captar, aceptar y seguir todas esas elecciones del educador. 
  5. En la educación, el aprendizaje sirve para orientar al alumnado.
  6. En la educación, el educando debe ser libre en la elección del tipo de capacidad que se tiene que desarrollar en él. Sin embargo, el profesor debe ser un aportador de opciones y guía, no debe coaccionar.
  7. Debe ser integral.
  8. La educación tiene que ser una innovación, transformación, un cambio a nivel personal y social.
  9. Por último, una persona educada, debe ser una persona madura para enfrentarse a una serie de contradicciones en la vida e ir superando las dificultades.
A continuación, se explicará brevemente lo que es educación formal, educación  no formal y educación informal:
  • Educación formal: Es el sistema educativo graduado y jerárquicamente estructurado. Es decir, abarca desde los primeros años de la escuela Primaria hasta la Universidad.
  • Educación no formal: Es aquella actividad educativa organizada fuera del ámbito formal. 
  • Educación informal: Es el proceso por el que pasa el hombre a lo largo de toda su vida por el cual adquiere y acumula conocimientos a través de experiencias cotidianas.
Por último, nos centraremos en las dimensiones de la educación.
  • Dimensión moral: Aparecen problemas a causa de los desequilibrios socioeconómicos y la pérdida de los valores a falta de principios éticos. El objetivo de la educación moral es capacitar a las personas para resolver de modo responsable y autónomo diferentes conflictos que se le puede presentar. Durkheim describe la educación moral como un proceso de observación e imitación de normas sociales. La evolución de las normas sociales, produce una autonomía, respeto, empatía, etc. Ya que no todos los valores satisfacen de la misma manera, se debe hacer una jerarquización de ellos, por lo cual, podemos diferenciar entre: valores ecológicos, valores solidarios y cooperativos, valores políticos, valores culturales, valores igualitarios, valores para una vida saludable y valores en defensa del consumismo racional.
  • Dimensión social: El autor mas representativo es Pestalozzi y reconoce que la educación del individuo esta condicionada socialmente. Esta dimensión tiene como objetivo formar al ser humano para poder enfrentarse a situaciones de conflicto o degradación de la vida humana en su sociedad. La preparación del educador social es voluntario.
  • Dimensión económica: Si el hombre educado produce mas y mejor es a causa del incremento de los costes educativos. No se guarda una relación directa entre el empleo y la educación y se añade que la educación escolar, junto con la familia, debe dotar al educando de personalidad para su futuro.
  • Dimensión política: Se relaciona la educación con la vida pública y el Estado. El gobierno es quien regula la organización de la escuela. Hay una preocupación moral y política para una sociedad justa y democrática. 
REFERENCIAS: Bernabé Rico, L. (2008): Educación y dimensiones de la educación en Teorías e instituciones de la Educación, Arial Editorial, Madrid, Capítulo I.

jueves, 1 de octubre de 2015

EL SER HUMANO PRODUCTO DE LA EVOLUCIÓN

¿De dónde venimos? ¿Qué somos? ¿Qué nos hace funcionar como humanos?
Se hizo una investigación en Sudáfrica donde se espera descubrir ¿Cómo desarrollamos nuestro lenguaje y la inteligencia? ¿Cómo nos transformamos?
Esta investigación se hizo de Sudáfrica porque fue donde surgió toda la historia y la evolución del ser humano. Todos los fósiles se encuentran en cuevas. Todos esos fósiles tienen 3 mil millones de años y podemos encontrar huesos desde el origen del cerebro al origen del fuego, herramientas, etc.
Podemos encontrar huesos de los tres primeros miembros de la evolución humana. Uno de ellos es el primer Homo-Sapiens. Hace unos 200 mil años.
Los tres miembros son diferentes pero poseen un rasgo en común: los tres tienen una señal de que son humanos, aunque solo uno de ellos, es el que llega a evolucionar hasta nuestros días.


El primero que encontramos es el Australopitecus. Era un individuo pequeño y tenía poco cerebro, por lo tanto, sobrevivía por su instinto mas que por su intelecto. El cerebro es un poco más grande que el de un chimpancé. La pelvis es muy similar a la nuestra. Caminaba sobre dos patas y tenía las manos liberadas para poder utilizarlas y obtener mejor comida. Este es un rasgos muy característico ya que otras especies también lo hacían pero solo por poco tiempo. Sin embargo, ellos no. A esto, los científicos lo denominaban bipedismo, ya que es el primer rasgo de nuestro árbol genealógico. Esta especie apareció hace 4 millones de años.
En el Este de África, hace tres millones y medio de años, un grupo vivía en una llanura situada en lo que hoy es Tanzania. Un día, un volcán entró en erupción y cubrió el paisaje con una capa de ceniza. Mas tarde, la lluvia, transformó la ceniza en cemento.
en 1996, se descubrieron huellas en aquel cemento transformado del volcán. Esas huellas pertenecían al Australopitecus, y gracias a ellas, pudieron ver que esta especie medía entre 1,20 y 1,50 metros. También se dieron pistas como que se desplazaban en grupos o en parejas y siempre tenían una dirección. Se apoyaban sobre el dedo gordo del pie, era el dedo mas grande y cambiaban el peso del cuerpo de un lado a otro.
Podemos encontrar alguna similitud con el ser humano como:
- Su oído era tan bueno como el nuestro.
- Para él, la vista era mas importante que el olfato.
Esta especie desarrollaba elementos muy humanos pero se le percibe como un mono, no como un hombre. Por ello, estas son algunas diferencias con el ser humano:
- No desarrolló la habilidad para el lenguaje y la creación de herramientas.
- No tiene la creatividad que el humano puede poseer.
- Es muy peludo, jorobado y no muy listo según la media humana.

Otro de ellos es el Homo-Erectus. Apareció hace 1,8 millones de años. Sobrevivieron dos millones y medio de años antes de extinguirse. La característica mas relevante es su enorme cráneo. Su cavidad craneal es de 1 litro, el doble que el de la especie anterior. Solo tenía dos tercios del volumen del cerebro de un hombre moderno. Construyó herramientas para cortar carne y cambiar la alimentación y desarrolló y dominó el fuego. Posee las diferencias que tenía el Australopitecus con el ser humano.


Nuestra tercera especie es el primer Homo-Sapiens. Vivió hace solo 200 mil años. Tanto su aspecto como su cerebro eran similares a nosotros. Pero le faltaban rasgos como su comportamiento, etc.