viernes, 13 de mayo de 2016

REFLEXIONANDO. . .

Después de horas y horas pegada al ordenador, realizando y modificando este blog de Tendencias Contemporáneas de la Educación, ponemos punto y final a esta asignatura en el curso 2015-2016.

Recuerdo el primer día de clase que el profesor nos preguntó ¿Que os sugiere el nombre de esta asignatura? ¿Qué creéis que vais a aprender aquí?. Pues desde mi lado personal, he de decir que es una de las asignaturas que me ha servido de gran ayuda gracias a todos esos trabajos que quedan plasmados en esta blog, como exposiciones, trabajos, explicaciones del profesor, power point, vídeos, étc.

Creo que ha sido una asignatura muy interesante porque hemos podido ir comparando el sistema educativo de hace unos años con el nuestro, el actual. Lo hemos podido comprobar a través del trabajo de la historia escolar de la familia, o por ejemplo con la práctica grupal de los diferentes tipos de educación que se han ido dando a lo largo del tiempo.
Además he aprendido una serie de conocimientos que estoy segura, me van a ser muy útiles para los siguientes años que me quedan de grado y para mi futuro como docente.

En definitiva, gracias a esta asignatura y a otras muchas mas, me he dado cuenta de que ésta profesión me gusta mas de lo que me pensaba, y que aunque siempre he tenido claro que quería trabajar en el mundo de los docentes, a partir de ahora lo tengo mucho mas y por supuesto empezar las prácticas el año que viene.

Solo me queda decir:


¡GRACIAS TENDENCIAS CONTEMPORÁNEAS DE LA EDUCACIÓN!




LA IMPORTANCIA DE LA CREATIVIDAD



Es un vídeo realmente interesante sobre un tema que desafortunadamente se debería dar cada vez mas importancia en la educación de los niños, la creatividad.

El vídeo nos muestra varias opiniones de que es la creatividad, como surge y como llegar a conseguirla. Cada uno tiene una opinión, pero estas coinciden en lo mismo, as de ser creativo en algo que te guste, que te motive.
Para que puedas ser creativo, la actividad que realices te debe apasionar. Todo el mundo es creativo, puede haber un futbolista creativo, un peluquero creativo, un albañil creativo, étc.
La diferencia es que muchas personas, todavía no han encontrado su elemento, lo que les motiva. 
Una vez que lo encontramos, necesitamos volcarnos en ello, practicar y tener disciplina. Y lo mas importante, tirarse a la piscina, salga bien o mal sin miedo, porque algún día saldrá bien. 

También se habla de que cualquier cosa, aunque absurda sea, que tu realices de pequeño, te puede servir en un futuro, por eso muchas veces no debemos corregir continuamente a los niños, hay que dejarlos que se equivoquen y aprendan, porque así es como realmente los niños son creativos.

En mi opinión, estamos cortando las alas de la creatividad a los niños, metiéndoles matemáticas, lengua, sociales, que son asignaturas que no fomentan en gran parte la creatividad en los niños. Con esas asignaturas les vas encasillando su creatividad, y la vas cortando poco a poco. Se debería de dar mas clases de plástica y música, dejar tiempo para que los niños hagan lo que quieran, se equivoquen y aprendan por si solos.

jueves, 12 de mayo de 2016

EDUCAR PARA LA IGUALDAD

Hoy he encontrado una noticia que me parece que es bastante interesante y en cierta manera puede estar relacionada con la educación en valores.
La noticia es titulada como: "Cómo educar para la igualdad desde los primeros años".

En mi opinión, es una noticia que puede ayudar mucho a la educación de los padres hacia los niños, ya que es cierto que desde pequeños, van construyendo su identidad dependiendo del ámbito social en el que se encuentran. Pero los padres, a la hora de educar, deben tener muy en cuenta que todos debemos ser libres de estereotipos, es decir, no pasa nada si un niño juega con muñecas o si una niña juega con coches.

Hoy en día, se tiene muy en cuenta estos hechos, ya que muchas veces aprender qué comportamientos, gustos, y habilidades deben tener dependiendo de su sexo.

Para evitar estas divisiones, los padres no deben tener en cuenta quien hace que. Es decir, siempre que algo se haga bien, los padres deben valorar y respetar el trabajo independientemente de quien lo haga.

Es cierto, que en muchas ocasiones, las mujeres han tenido desventajas ya que hasta hace poco ellas solo se las tenía en cuenta para las labores de la casa y el cuidado de los hijos. Sin embargo, el hombre era quien trabajaba. Por ello, debemos construir sociedades igualitarias, donde tanto niñas como niños tengan las mimas oportunidades. Y esta reflexión se debe plantear desde los primeros años de vida.

Para ver la noticia, pincha aquí.

miércoles, 11 de mayo de 2016

FORMACIÓN COMO FUTUROS DOCENTES

Esta noticia es muy interesante ya que en un futuro, las escuelas cambiarán y hay que preguntarse muy seriamente la pregunta con la que es titulada la noticia: "¿Está preparado Magisterio para formar a los profesores del futuro?".

Es muy importante tener esta cuestión en mente, ya que los docentes, junto con los padres, son la principal guía para la educación de los alumnos.

Desde mi perspectiva personal y como estudiante de Magisterio de Educación Primaria, pienso que no nos están formando para en un futuro poder trabajar como maestros. Algunos de mis profesores únicamente se dedican a dar temario que ya hemos visto en curso anteriores, por ejemplo, en la ESO o Bachiller.

Pero la principal idea de esta carrera, es enseñar didáctica, es decir, nos deben enseñar a enseñar y esto en la mayoría de asignaturas, no se está cumpliendo.

Por otro lado, cabe destacar que algunos, aunque sean pocos, sí que me están enseñando bastantes conocimientos, aunque todavía me queda un largo camino por recorrer y formarme adecuadamente como docente de Educación Primaria.
Si que es cierto que los conocimiento de las TIC me están sirviendo bastante y esto hay que tenerlo muy en cuenta porque en las escuelas del futuro, muchas de las cosas, se basarán en las TIC.

Estoy segura, que el año que viene en el tiempo que esté en un colegio haciendo prácticas, podré aprender mucho más que lo que la universidad me está enseñando.

martes, 10 de mayo de 2016

PÓSTER CIENTÍFICO SOBRE TEORÍAS EDUCATIVAS DEL SIGLO XX Y XXI

En mi caso, este trabajo realizado por varias compañeras de clase, está centrado en LAS IDEAS SOCIALISTAS EN LA EDUCACIÓN.
Llegamos a las siguientes conclusiones:

ORIGEN Y MARCO HISTÓRICO DE LA PEDAGOGÍA SOCIALISTA. IDEAS PEDAGÓGICAS

La pedagogía socialista es el resultado de una corriente filosófica iniciada por Platón, pasando por el Renacimiento, la Ilustración, llegando a las aportaciones marxistas.
El socialismo surge como consecuencia de la Revolución Industrial durante el siglo XVIII, principalmente, en su segunda mitad.
Esta ideología provocó numerosas transformaciones sociales que hicieron que los padres tuviesen que poner a trabajar a sus hijos a partir de los cuatro o cinco años ya que la economía de los trabajadores era muy baja.
Además aumentó el analfabetismo, la ausencia de escolarización, étc.

Algunos reformistas formularon propuestas a través de la educación. Son los llamados socialistas utópicos, los cuales estaban en contra de la división de clases, propiedad privada, étc.
Entre ellos destaca Robert Owen que junto a otros filósofos ilustrados, compartieron un optimismo pedagógico alejado del pensamiento de Rousseau.
Robert Owen tuvo repercusión en Marx, ya que era un gran reformador socialista. A causa de las pésimas condiciones económicas que existían en esa época, Owen con el apoyo de Marx, creó una escuela para los niños y niñas menores de 10 años que no se les permitían trabajar. En la escuela, la organización era de la siguiente manera:

  • Por una lado, el nivel de párvulos, abarca de los dos a los seis años (Lo que hoy se conoce como educación infantil) 
  • Por otro lado, el nivel para discentes, entre los seis y catorce años. 
Algunas novedades de esta escuela son:
  • Por un lado, se combina la escuela con el trabajo, ya que los alumnos a partir de los catorce años podían ampliar sus conocimientos o especializarse en un oficio. Con esto último, los alumnos tendrían clases nocturnas. 
  • Por otro lado, hay una buena preparación profesional para que los alumnos estén adecuadamente capacitados. 
El gran objetivo de esta escuela era el desarrollo de la persona mediante la integración en la vida de la comunica, ya que se la introducía en las actividades sociales y laborales desde los tres años. 

Alrededor del año 1840 empezó a incrementar las condiciones de trabajo y la sociedad más justa, gracias a un movimiento de trabajadores que fue apoyado por Marx y Engels. A partir de ahí, surgió una nueva etapa del pensamiento socialista. 
Marx y Engels vivieron en un momento histórico que es caracterizado por ellos como una etapa de lucha de clases. Ellos quieren que el proletariado lleve a cabo una revolución, una sociedad sin clases, es decir, socialista. Esto acabará con la propiedad privada, con la lucha de clases y el hombre será libre. El marxismo busca una nueva sociedad. 
La educación es una parte fundamental de la dialéctica marxista, ya que a través de ella se formara el hombre nuevo que traerá la sociedad nueva, todo esto comenzará en el periodo histórico capitalista. En conclusión, serían Marx y Engels quienes defenderían la idea de la universalidad y carácter laico de la instrucción, como base de la perspectiva educativa comunista. 

IMPLANTACIÓN DE LA PEDAGOGÍA SOCIALISTA


Marx y Engels no desarrollaron un modelo de escuela en el que se pudiera desarrollar
la pedagogía socialista.
A medida que los partidos políticos obreros se iban consolidando, se elaboraron unos
programas en los que la educación estaba presente en mayor o menor grado.

Los primeros partidos socialistas no confiaban en la escuela como medio de
transformación social ya que esta estaba controlada por los diferentes estados y por
los tanto, relegada a los burgueses. Esto cambio durante el S. XX

Por una parte, el triunfo de la revolución Rusa hizo que este país implantase el modelo
socialista a través de la escuela y por otro lado, el optimismo pedagógico impulsó que
se presentara la institución escolar. 

LA ESCUELA ÚNICA DEL TRABAJO

  • La teoría marxista no puede concebir una sociedad futura, sino unir la enseñanza con el trabajo productivo de la joven generación
  • El concepto de escuela única defiende la igualdad entre todas las clases sociales.
  • La escuela única del trabajo surge de la educación politécnica y la Escuela Única del Trabajo.
  • La escuela nueva de trabajo quería proporcionar el mismo tipo de educación para todos, haciendo obligatoria la enseñanza primaria y secundaria, gratuita, mixta y laica.
  • Esta escuela utilizó métodos activos de enseñanza y estimuló la experimentación.
  • Blonskij diseño una escuela con tres niveles educativos iguales y comunes para todos los niños: Guardería Infantil, escuela elemental del trabajo y la escuela de trabajo para adolescentes.
  • Lo importante para Blonskij era el trabajo socialmente útil.
  • Blonskij trata de unir las ideas de la escuela nueva con la concepción marxista de la formación polivalente.
LA ESCUELA DEL TRABAJO EN LA PRÁCTICA: MAKARENKO
  • El “hombre comunista” se formaría a través de la práctica. 
  • El “hombre comunista” no debe desarrollarse individualmente, si no de forma colectiva. 
  • Es muy importante la autoridad y la disciplina del maestro. El sistema era dictador y militarista con horarios muy estrictos. 
GRAMSCI Y LA ESCUELA DE LA ALEGRÍA
  • Surgieron espontáneamente escuelas técnicas que se sitúan junto a las tradicionales escuelas humanísticas. 
  • La solución es una escuela de trabajo y cultura, que enseñe a operar intelectual y manualmente. Es una escuela unitaria. 
  • Para Gramsci, la escuela unitaria es el primer paso hacia una reorganización de toda la vida cultural y productiva de la sociedad adulta. 
  • Propugna una pedagogía rigurosa, en donde los elementos científicos e históricos se presentan como instrumentos de “lucha” contra los instintos. 
  • El adolescente ha de ser educado para vivir como un contemporáneo de su época.
  • A través de la pedagogía del amor y de su escuela denominada “Escuela de la Alegría”, Sumlinsky enseñaba a sus alumnos a estudiar. 
  • Dado que sentía un gran amor y dedicación por los niños, se dedicó a buscar formas para que el conocimiento fuese mas accesible a sus alumnos. 
  • Rechazaba la escuela memorista, clasista y homogénea de los niños. 
  • Trabajó con los niños y con los maestros y los padres de los niños, con el fin de no deshacer la integridad individual de cada uno de ellos. 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Del pozo andres, M. (2014). Teorías e instituciones contemporáneas de la educación. 2nd ed. Madrid: Biblioteca nueva, pp.221-237 

Alighiero Manacorda, Para una interpretación histórica de la pedagogía socialista. 

Anon, (2016) 

Es.psymethods.com. (2016) 

Ecured.cu. (2016). Vasili Alexándrovich Sujomlinski – EcuRed.

lunes, 9 de mayo de 2016

LA EDUCACIÓN EN VALORES

La educación en valores en la escuela es un tema que debe estar muy presente en nuestros días ya que en mi opinión, pienso que es una de las bases fundamentales para formarnos como personas, crecer y hacer posible el desarrollo en armonía de todas las cualidades del ser humano.

Aprovechando que este tema lo he podido trabajar en otra asignatura junto con otras compañeras, os muestro a las conclusiones que hemos llegado realizando un proyecto a través de una serie de entrevistas a profesores y actividades en un colegio de Toledo con alumnos de 2º y 6º de Educación Primaria.

Estas han sido nuestras conclusiones:

¿QUE ENTENDEMOS POR VALORES?

  • Los valores son reglas de conducta y actitudes según las cuales nos comportamos y que están de acuerdo con aquello que consideramos correcto. Está relacionado con la propia persona, su conducta, sus sentimientos y la configuración y modelación de sus ideas.
  • Los valores son cambiantes, dinámicos y van a depender, en gran medida de la interiorización del proceso de socialización. Pero, por el hecho de ser cambiantes podemos hablar de la educación en valores o de la pedagogía de los valores gracias a que los valores pueden aprenderse, ser descubiertos e incorporarlos a nuestras vidas.
  • Existen diferentes tipos de valores:


¿QUÉ ES LA EDUCACIÓN EN VALORES?

  • La educación en valores es el proceso mediante el cual se guía y se forma a los alumnos para que sean capaces de utilizar su experiencia de manera consciente y construir su proyecto personal de vida.
  • Su objetivo es el desarrollo de destrezas, hábitos, actitudes y conocimientos, que capaciten a las personas para hacer intervenir, comportarse, aprender a interrelacionarse con los demás, en base a valores.

LA EDUCACIÓN EN VALORES EN LA LEGISLACIÓN ESPAÑOLA


La importancia de formar en actitudes y valores a los alumnos a través de la educación en Valores se reconoció desde la aparición de la LOGSE.
Pero la primera referencia sobre ella aparece en la Resolución de 7 de septiembre de 1994 de la Secretaría de Estado de Educación, con e fin de que los docentes eduquen no solo en contenidos curriculares si no también se centren en el desarrollo personal de los alumnos.

Hay que destacar dos momentos importantes:

  • LOE: El objetivo principal del proceso educativo es desarrollar las capacidades del alumnado en: El respeto de derechos y libertados, la igualdad de oportunidades, la no discriminación, la tolerancia, la responsabilidad, y el reconocimiento y respeto de la pluralidad.
  • LOMCE: Señala que la educación para la ciudadanía democrática es esencial para promover una sociedad libre, tolerante y justa y que contribuye a defender los valores y principios de la libertad, el pluralismo, los derechos humanos y el imperio de la Ley. Además recoge La Educación en Valores a través de una serie de principios, fines y competencias. Aunque la Educación en Valores debe estar presente en todas las asignaturas, hay dos que lo trabajan profundamente: Valores Sociales y Cívicos y Religión.

¿QUÉ CONSEGUIMOS CON LA EDUCACIÓN EN VALORES?
  • La educación en Valores contiene infinitos beneficios no solo en el alumnado, sino también en la relación profesor-alumno-padres, en la escuela y en el Sistema Educativo.
  • Con esta educación se mejorarán aspectos con los que se lucha a diario en las aulas como: La falta de hábito de trabajo, los problemas de comportamiento y convivencia, la integración, discapacidad, aumentar el interés por aprender, motivación, el respeto hacia el profesorado y el resto de alumnos, étc.
  • Para que esta educación en valores sea completa, deben trabajar equitativamente tanto los docentes como los padres.
  • Aun así, los centros deben preparar una serie de medidas efectivas en el aprendizaje y la inculcación de valores.

¿CÓMO LLEVAR A CABO LA EDUCACIÓN EN VALORES EN LAS AULAS?

La educación en valores se puede trabajar de forma personal y grupal, en dinámicas de grupo, mediante lluvia de ideas, resolución de dilemas morales, role-playing, diagnóstico de situaciones, comprensión crítica, ejercicios de autoanálisis, étc.

Algunas pautas a seguir en el aula son: Crear un clima cordial y dinámico, aprovechar el interés de los alumnos por diferentes aspectos, trabajar a través de la comunicación en el aula enseñando y practicando el diálogo, étc.

Trabajar con los alumnos valores, normal y actitudes no es nada fácil, ya que estamos educando a nuestros alumnos para vivir en sociedad. Hoy en día existen infinidad de recursos que pueden ayudarnos para educar en valores en el aula.

Ejemplo de ellos son: Películas, cuentos, canciones, sitios web y cortometrajes.

Nosotras particularmente trabajamos a través de canciones, resolución de dilemas, role-playing y cortometrajes, pero hay que informar de que la participación de los alumnos del colegio es privada y por tanto no se pueden mostrar los vídeos.

El cortometraje que pusimos en práctica, fue el siguiente:



REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Berbabé Villodre, Mª M. (2013). Legislación educativa española y educación en valores. DEDICA. REVISTA DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES, 4 (2013) marzo, 257-267.

lunes, 18 de abril de 2016

HISTORIA ESCOLAR DE NUESTRA FAMILIA

Para poder recopilar la historia escolar de nuestra familia, todas las componentes del grupo, hicimos varias entrevistas a nuestros padres, abuelos, primos, étc.

La entrevista consistía en las siguientes preguntas, las cuales eran las mismas para todas las generaciones:

  1. ¿Tuviste la posibilidad de ir al colegio? ¿Que estaba pasando en España en ese momento para que no fuesen al colegio? ¿Por qué motivos no iban? ¿A qué se dedicaban mientras?
  2. ¿Tus padres recibieron estudios?
  3. ¿Era gratuita tu educación?
  4. ¿Cuántos días ibas a la escuela?
  5. ¿Hasta qué edad estuviste estudiando?
  6. ¿Trabajabas a la vez que estudiabas? ¿En que trabajabas?
  7. ¿Cómo era tu clase?
  8. ¿Las clases/centros, estabas divididas por sexos?
  9. ¿Tus compañeros de clase eran de tu misma edad?
  10. ¿Cuál era tu horario?
  11. ¿Cuánto tiempo estabas en el recreo?
  12. ¿Comías en el centro?
  13. ¿Realizabas actividades extraescolares en el centro?
  14. ¿Cómo eran tus profesores? ¿Recuerdas a alguno en concreto? ¿Por qué?
  15. ¿Recibías castigos? ¿Cómo eran?
  16. ¿Cómo te evaluaban?
  17. ¿Qué asignaturas estudiabas?
  18. ¿Había asignaturas como tal? ¿Cuáles?
  19. ¿Cuál o cuáles eran las mas importantes?
  20. ¿Estudiabas idiomas? ¿Cuáles?
  21. ¿Qué recursos materiales utilizabas?
  22. Una vez superada tu etapa escolar, ¿Hiciste estudios superiores?
  23. ¿Recuerdas tu etapa escolar con cariño?
Al final de todas estas entrevistas, llegamos a una serie de conclusiones, plasmadas en una presentación prezzi.