martes, 8 de diciembre de 2015

GYMKHANA DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LOS NIÑ@S

DERECHO A LA PROTECCIÓN EN TIEMPOS DE DESASTRE 

Descripción de la actividad
En esta gymkhana se va a tratar el derecho a la protección en tiempos de desastre de forma lúdica y con varias actividades.

La primera parte de la actividad consta de un teatro en la que los responsables van a simular un terremoto. En dicho teatro va a haber un bombero, un policía, un agricultor, un médico, un profesor y un cocinero. Todas estas personas cooperan con la sociedad en una catástrofe como esta y por lo tanto, su papel es fundamental al hablar de este derecho.
En esta primera parte del teatro, el narrador hace ver que después de la catástrofe se necesitan: un bombero para sacar a las personas de los escombros, un policía para poder identificar a los heridos, un agricultor para que pueda trabajar la tierra y así poder subsistir esos días. Un médico para atender a los heridos. Un profesor para poder dar una enseñanza básica los días posteriores al terremoto y un cocinero para poder hacer comida para la gente que se ha quedado sin hogar.
Después de realizar el teatro representativo, llegará un momento en el que el responsable que se encargue de coordinar todo, apagará las luces y todos saldrán corriendo y se dispersarán por una amplia superficie (es aconsejable que fuera al aire libre) y les explicará a los niños que tienen que ser capaces de encontrarlos para poder acabar con la catástrofe que ellos han presenciado en el teatro. De esta forma, comienza la segunda parte, en la que divididos por grupos tendrán que ir a su encuentro. Cuando lleguen a un punto donde se encuentren uno de estos tendrán que hacer una prueba para "liberarlos". 
Una vez superada la prueba, el responsable, que en ese caso es una de las personar que están integradas en la cooperación de este derecho, le dará una llave indentificativa. Los niños deberán ir pasando por todas las pruebas hasta conseguir las seis llaves y cuando éstas estén, sonará una "alarma" para avisar de que todos los cooperantes están liberados y así poder volver a la sala donde estábamos reunidos todos y poder terminar el teatro de tal forma que cada profesional hará de forma simple una pequeña demostración de su labor a la hora del terremoto. Con esto, los niños son conscientes de la existencia de este derecho, de la importancia de las persona que cooperan en él y además han sido responsables, necesarios y también de alguna forma cooperantes para ayudar en la catástrofe.

Pruebas para la gymkhana

1. Rescata al bombero
Un volumtario del grupo tendrá que deshacer una maraña de nudos en el menor tiempo posible.
Con esta prueba se ponen un poco en el papel del bombero ya que muchas veces para sacar a los supervivientes de los escombros, tienen muchas dificultades.

2. Rescata al policía
Tendrán que encestar tres pelotas de pin-pong en tres vasos colocados a distinta distancia.
Con esta prueba podrán comprobar que para los policías es muy importante la puntería.

3. Rescata al agricultor
En un trozo de suelo, preferiblemente de tierra, se esconden tres o cuatro objetos y todo el grupo tienen que encontrarlos.
Esto hace ver que el agricultor tiene que conocer bien la tierra y estar muy pendiente de su estado.

4. Rescata al médico
El juego consiste en colocar los órganos del cuerpo en un póster en su lugar correspondiente donde los componentes del grupo tendrán que ordenarse en fila y correr de uno en uno, coger un órgano de la caja y correr situándolo en su lugar. Hasta que no vuelva uno, no sale el otro y en caso de salir antes de que vuelva el compañero o de que se coloque erróneamente, se penalizará con 10 segundos de espera.

5. Rescata al profesor
Tendrán que conseguir hacer unos cálculos matemáticos, de cabeza (sin papel ni calculadora) en el menor tiempo posible.
Los profesores tienen que transmitir su conocimiento a los niños y el cálculo es muy importante, por lo que los niños, puedes con esta prueba llevar a cabo los conocimientos aprendidos.

6. Rescata al cocinero
Tendrán que, mediante el olor, ser capaces de identificar cuatro tipos de comida. Es aconsejable ponerles olores fuertes e identificativos.
El cocinero, muchas veces, tiene que conocer de primera mano los ingredientes con los que va a cocinar.

TABLA DE CONTENIDOS


MATERIALES Y ESPACIOS
  • Para la actividad del bombero necesitamos varias cuerdas.
  • Para la actividad del policía es necesario vasos y pelotas de ping-pong.
  • Para la actividad del agricultor se necesitan diferentes objetos relacionados con la agricultura como un rastrillo, una pala, etc.
  • En la actividad del médico necesitamos cartulina en la que pegar los diferentes óganos, rotuladores para decorarlo y la imagen de un cuerpo humano.
  • En la actividad del cocinero es necesario diferentes tipo de comida con olores significativos para que los niños puedan distinguirlos.
Todas las actividades se realizarán en un entorno libre como por ejemplo el patio del colegio o cualquier recinto cercano.

EVALUACIÓN
Se evaluará los conocimientos y contenidos de los derechos del niño desarrollados en la gymkhana a través de una ficha con pequeñas preguntas sobre la actividad. Se les entregará a cada niño una vez finalizada la gymkhana.

LOS DERECHOS HUMANOS

Los derechos humanos son los derechos inherentes a nuestra naturaleza. Sin ellos no podemos vivir como seres humanos.
Gracias a ellos podemos desarrollarnos plenamente, satisfacer nuestras necesidades, vivir en una vida en la que se respete la dignidad de la persona.

La Declaración Universal de Derechos Humanos fue aprobada el 10 de diciembre de 1948. Se crearon con el fin de que todos los habitantes, mujeres, hombres, niños y todos los grupos de la sociedad, desfavorecidos o no, puedan disfrutarlos.

Los derechos humanos no son ajenos a ningún país y son propios de todas las naciones y sin derechos no puede haber paz ni prosperidad.

Diferentes organismos gubernamentales y no gubernamentales como la UNESCO, UNICEF, ACNUR, OMS, trabajan también la promoción de estos derechos.



Una de las actividades mas importantes es la educación en derechos humanos, ya que la educación es la que debe constituir un proceso integral que se prolongue toda la vida.
Por lo tanto, la educación es el conjunto de actividades de capacitación, difusión e información para transmitir conocimientos, no jerarquizar derechos (no se pueden considerar menos importante o no fundamental) fortalecer el respeto, desarrollar la personalidad humana, promover la igualdad, empatía, tolerancia, étc., y mantener la paz.
Sin embargo, la educación de los derechos humanos en las escuelas se basa en la Declaración Universal de Derechos Humanos y en la Convención sobre los Derechos del Niño.



Existen diferentes técnicas pedagógicas para la enseñanza de los derechos humanos, de las cuales, encontramos:

  • Intercambio de ideas.
  • Estudios de casos.
  • Expresión creativa.
  • Debates.
  • Excursiones.
  • Entrevistas.
  • Juegos de rol.
  • Proyectos de investigación.
  • Material audiovisual.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
https://campusvirtual.uclm.es/pluginfile.php/1091498/mod_resource/content/3/ABCense%C3%B1anzaDDHH.pdf
https://www.pinterest.com/gazu092702/derechos-del-ni%C3%B1o/

viernes, 4 de diciembre de 2015

LA CARTA DE LA TIERRA

Todos los tipos de culturas, formas de vida, étc, formamos una sola familia que convive en una sola comunidad con destino común.
Para formar esa familia, debemos estar unidos sosteniendo el respeto, los derechos humanos, justicia y la paz.
Esa gran familia esta formada por la diversidad de los pueblos de la Tierra.

Tenemos que dar gracias a la Tierra ya que es por la cual existe la evolución de la vida. Para que todos nosotros podamos vivir de forma sana debemos respetar la biosfera para que esté saludable y podamos encontrarnos con todos los sistemas ecológicos, variedades de plantas y animales, aguas puras y aire limpio. Por lo tanto debemos respetar y proteger el medio ambiente.

Sin embargo, la situación actual es muy diferente a lo que debería suceder. Aquellos medios de producción y consumen están provocando una devastación ambiental, agotamiento de recursos y extinción de especies. También hay una diferencia enorme entre ricos y pobres, provocando injusticia, pobreza, ignorancia y conflictos violentos. Pero hay que tener muy en cuenta que todos estos problemas son peligrosos, pero NO INEVITABLES.

El objetivo fundamental es crear una sociedad igualitaria para cuidarnos entre nosotros y a la Tierra.
Para ello, debe haber solidaridad, humildad, respeto y otra serie de valores fundamentales para poder llegar a ese objetivo.

Existen cuatro principios importantes:

  • Respeto y cuidado de la comunidad de la vida: Respetar la Tierra y la vida en toda su diversidad, cuidar la comunidad de la vida con entendimiento, compasión y amor, construir sociedades democráticas que sean justas, participativas, sostenibles y pacíficas y asegurar que los frutos y la belleza de la Tierra se preserven para las generaciones presentes y futuras.
  • Integridad ecológica: Proteger y restaurar la integridad de los sistemas ecológicos de la Tierra, con especial preocupación por la diversidad biológica y los procesos naturales que sustentan la vida, evitar dañar como el mejor método de protección ambiental y cuando el conocimiento sea limitado, proceder con precaución, adoptar patrones de producción, consumo y reproducción que salvaguarden las capacidades regenerativas de la Tierra, los derechos humanos y el bienestar comunitario e impulsar el estudio de la sostenibilidad ecológica y promover el intercambio abierto y la extensa aplicación del conocimiento adquirido. 
  • Justicia social y económica: Erradicar la pobreza como un imperativo ético, social y ambiental, asegurar que las actividades e instituciones económicas, a todo nivel, promuevan el desarrollo humano de forma equitativa y sostenible, afirmar la igualdad y equidad de género como prerrequisitos para el desarrollo sostenible y asegurar el acceso universal a la educación, el cuidado de la salud y la oportunidad económica y defender el derecho de todos, sin discriminación, a un entorno natural y social que apoye la dignidad humana, la salud física y el bienestar espiritual, con especial atención a los derechos de los pueblos indígenas y las minorías.
  • Democracia, no violencia y paz: Fortalecer las instituciones democráticas en todos los niveles y brindar transparencia y rendimiento de cuentas en la gobernabilidad, participación inclusiva en la toma de decisiones y acceso a la justicia, integrar en la educación formal y en el aprendizaje a lo largo de la vida, las habilidades, el conocimiento y los valores necesarios para un modo de vida sostenible, tratar a todos los seres vivientes con respeto y consideración y promover una cultura de tolerancia, no violencia y paz.
Bajo mi punto de vista, esta carta debería ser leída por muchas personas, porque me parece que es un medio para poder concienciar a los demás del respeto que se le debe tener a la Tierra, ya que muchos no cuidan su medio ambiente, porque al fin y al cabo no deja de ser suyo ya que es el lugar donde viven. 
Por otro lado, también pienso que es una buena elección para los colegios, para que los docentes puedan hacer reflexionar a los alumnos sobre el cuidado de la Tierra y que sean los alumnos quienes también puedan hacer ver a los demás ciudadanos de su importancia a lo largo de la vida.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
http://earthcharter.org/invent/images/uploads/echarter_spanish.pdf


jueves, 3 de diciembre de 2015

DÍA MUNDIAL CONTRA LA DISCAPACIDAD

A propósito del Día mundial contra la discapacidad, me gustaría compartir este artículo, ya que me parece muy interesante porque en muchas ocasiones la discapacidad es un problema que tiene muchos estereotipos.

Existe un estudio que muestra que personas con alguna discapacidad entre los 18 y 30 años, tienen mas dificultades para optar a un empleo. Aunque es importante resaltar que las empresas sí se muestran interesadas en ellos pero el principal inconveniente es la falta de experiencia, aunque estos dos problemas se podrían decir que están relacionados en cierta manera.

Es importante destacar el talento y capacidad de trabajo que estas personas discapacitadas tienen en su interior y que muchas veces no queremos ver.

Aprovecho para compartir una frase que me ha hecho reflexionar gracias a un curso de discapacidad que hice a través de la Universidad de Castilla- La Mancha:

  • "Convirtamos la máscara de la discapacidad en una mochila de discapacidad, es decir, la discapacidad siempre detrás, nunca delante", ya que muchas veces, podemos tener algunos prejuicios contra las personas discapacitadas pero nunca pensamos que detrás de esas personas, puede haber gente intentando tener una vida normal como cualquier persona. Por eso, la máscara de la discapacidad siempre hay que dejarla atrás ya que la mayoría de las veces nos centramos más en los problemas aparentes que en el interior.


Para ver la noticia, pincha aquí.

Por último, quiero compartir un vídeo reflexionando sobre esto.