miércoles, 25 de noviembre de 2015

DÍA INTERNACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO

Hoy, 25 de Noviembre, se celebra el día contra la violencia de género. Este es un tema que actualmente, podemos ver que cada día muchas personas lo sufren.
Según la ONU, el 35% de las mujeres sufren este tipo de problema, ya sea violencia física o sexual. 
En España, han muerto 789 mujeres a causa de la violencia machista. 
También debemos saber que existen varios tipos de violencia: Física, psicológica, económica, social y sexual.
Por ello, a través de la educación debemos ser capaces de contribuir para que los alumnos sean capaces de reconocer este tipo de violencia y actúen de manera adecuada para poder evitarla.
Hay infinitos recursos para poder trabajarlo dentro del aula, como por ejemplo:
  • Fomentar la igualdad a través de documentales, películas, artículos, étc.
  • Entrenar el pensamiento crítico.
  • Hacerles reflexionar utilizando también algunos vídeos, cortometrajes, cuentos, étc.
  • Realizar actividades o proyectos.
En mi opinión, pienso que todos somos personas y nos debemos tratar por igual. Cuando hablamos de violencia de género, normalmente lo relacionamos hacia las mujeres, pero también hay casos de hombres que lo sufren. Por lo tanto, debemos ser capaces de ser valientes y siempre que pase un caso de este tipo, debemos hablar porque hay muchas personas que están dispuestas a ayudar. 
Además somos libres de decir lo que gusta y lo que no gusta y todos nos tenemos que hacer respetar.

Para terminar, muestro un vídeo que nos debería hacer reflexionar sobre la violencia de género.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
http://www.aulaplaneta.com/2015/11/23/recursos-tic/consejos-y-recursos-para-educar-tus-alumnos-contra-la-violencia-machista/

martes, 17 de noviembre de 2015

¿CÓMO SERÁ LA ESCUELA EN 2030?

Corea del Sur encabeza los rankings escolares.
Se hace una investigación en el instituto Keris de Seúl para saber cómo serán las aulas del futuro, cómo estudiarán los niños, si habrá maestros o no, si tendrán material didáctico, etc.
En el documental se ve como los niños nada mas entrar a clase, van a sus estanterías y los primero que hacen es coger sus nuevas tecnologías, como las tablets. Por lo tanto, ya se olvidan los libros de texto y los lápices.
Existe la use-class, que es un concepto experimental del aula escolar del futuro. Tmabién hay distintos programas como este, pero en el use-class todos los procesos de aprendizaje están informatizados. Por ejemplo, en vez de dar el tiempo verbal del presente mediante libros, utilizan una tarjeta que se conecta a sus tablets y desde allí lo pueden estudiar. Esa tarjeta es fundamental, ya que si no la tienen, no pueden trabajar. 
Además la use-class cuenta con herramientas de realidad aumentada que permite transformar la teoría en algo didáctico, motivante y fácil de comprender para los estudiantes.
Al final de la clase, los alumnos pueden indicar mediante una calificación, cuánto han entendido de la materia estudiada en esa clase, y así la maestra puede ver si los contenidos han sido adecuados o por lo contrario deben ser reforzados.
Por otro lado, el papel de la maestra también ha evolucionado, ya que no enseña de una forma tradicional desde su pupitre, sino mediante un ordenador, desde donde puede interactuar con sus alumnos y revisar cómo van progresando los niños.
También se puede observar en el documental, la cantidad de alumnos por clases. Es decir, en la clase que muestran en el documental, la profesora trabaja con unos 10 alumnos aproximadamente, lo cual, es mucho mejor ya que se puede trabajar y atenderles mejor.
En el futuro, las formas de aprendizaje cambiarán. Será mucho mas interactivo, con simulaciones reales que se podrán resolver y por lo tanto con experiencias.
El modelo de enseñanza en el futuro será muy distinto al modelo que se utiliza en la actualidad. los alumnos podrán ser educados por una inteligencia artificial. Los alumnos podrán aprender contenidos de una manera online del modo que ellos prefieran. 

En mi opinión, estoy de acuerdo con una reflexión que hace el documental. Es decir, si alguien quiere estudiar literatura porque le gusta leer y le gusta los libros, está bien no olvidarlos, pero hay asignaturas que estudiarlas sin vídeos, imágenes, gráficos, etc, pueden ser un poco aburridas para los niños e incluso se pueden llegar a desmotivar.
Por lo tanto, las tecnologías no van a ser necesarias y obligatorias en la educación para poder llegar a tener sistemas educativos eficaces y que den buenos resultados. Un ejemplo de esto es Finlandia, donde la educación básica es obligatoria y debe durar 9 años. 
Finlandia está basada en un principio de equidad e igualdad, donde todos los estudiantes tienen los mismos derechos, sin prestar atención a las necesidades económicas de cada uno, ni el trabajo de los padres, etc. Todos tienen el material de forma gratuita. Es una sistema muy democrático.
Los niños empiezan el colegio a los 7 años y estudian de 4 a 7 horas diarias. Por otro lado, en secundaria, los alumnos eligen que horario y curso quieren cursar. Además, tienen muy en cuenta la formación y educación de los maestros. 
En Finlandia se le da mas importancia al trabajo grupal que al individual.

En conclusión, el uso de las tecnologías al fin y al cabo no es nada malo, ya que con ellas se pueden hacer multitud de cosas que nos pueden servir para nuestro futuro y para formarnos como personas.

El futuro de la educación estará ligado al futuro de las tecnologías, pero será una fusión entre éstas y la pedagogía.


lunes, 16 de noviembre de 2015

16N. DIA INTERNACIONAL CONTRA LA INTOLERANCIA.

Hoy, 16 de Noviembre, se celebra el Día Internacional contra la Intolerancia.
Como comienzo, haremos una breve definición de lo que es la tolerancia.
La Tolerancia es el respeto que una persona o grupo de personal tienen hacia lo otro, ya que es diferente de lo propio.
La tolerancia también es un valor moral que implica el respeto hacia las ideas, creencias, pensamientos, étc. hacia los demás, aunque sean diferentes a las nuestras.
La tolerancia es una actitud fundamental para nuestra sociedad.
Podemos encontrar varios tipos como la tolerancia social y tolerancia de culto, entre otras.
Por otro lado, hay que destacar que la intolerancia no es un fenómeno genético, no se nace intolerante o tolerante, ya que estos comportamientos se aprenden y se desarrollan en el proceso de socialización de la persona.
La intolerancia nos muestra una serie de odios sociales, abusos contra los derechos humanos, terrorismos, asesinatos, étc.

Para poder trabajar la tolerancia y que todas las personas puedan adquirir y poner en práctica este valor, existen numerosos recursos como películas, cortometrajes, imágenes, étc.
Pero nosotros como futuros docentes, debemos enseñar desde un primer momento lo que es la tolerancia y junto con las familias, debemos educar a los niños por un adecuado camino.
Por ello, muestro un vídeo de un colegio que trabajan sobre este valor en el Día Internacional contra la Intolerancia:




REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
http://www.educatolerancia.com/pdf/Material_Didactico_09.pdf

sábado, 14 de noviembre de 2015

MONOGRÁFICO DE LA EDUCACIÓN.

INTRODUCCIÓN
Trabajo de investigación realizado por alumnas de segundo de grado de educación primaria con el fin de investigar el pensamiento de los padres a cerca de la educación de sus hijos, indagando en la comparación entre el papel del docente y el equipamiento materiales y otros recursos.

HIPÓTESIS
La mayoría de los padres que tienen hijos en edad escolar opinan que el trabajo del docente es más importante para la educación de sus hijos que el equipamiento, los materiales y otros recursos.

OBJETIVOS
·         Comprobar los niveles de importancia que los padres tiene en cuenta a la hora de elegir colegio para sus hijos.
·         Comprobar que los padres dan más importancia a los profesores que a los materiales.
·         Observar como los padres valoran al profesorado y qué tienen más en cuenta sobre su trabajo como docente.
·         Observar el nivel de importancia que los padres atribuyen a los materiales de un centro y sus recursos.
·         Comprobar si los padres están dispuestos a invertir más dinero en materiales con el fin de que sus hijos tengan un mejor rendimiento académico.
·         Comprobar si los padres invertirían más dinero en una clase con algún niño con discapacidad para mejorar el rendimiento académico de toda la clase.
·         Comprobar si los padres están a favor de impartir a nivel académico un aprendizaje sobre la utilización de los materiales electrónicos.

ENCUESTA PARA PADRES SOBRE LA EDUCACIÓN DE SUS HIJOS

Encuesta anónima para un trabajo de investigación de la universidad realizado por alumnas del grado de Educación Primaria.

CUESTIONARIO

Sexo: Hombre /Mujer                                       Ubicación de la vivienda: Ciudad/Pueblo
Edad de padre/madre:                                      Ubicación del colegio: Ciudad/Pueblo
Curso académico de su hijo:

  1. Ordene de mayor a menor la importancia que tiene para usted estos parámetros a la hora de elegir centro para su hijo. (Siendo 1 la primera y siendo 8 la última).
___ Profesorado
___ Ideología del centro
___ Equipamiento
___ Coste
___ Ubicación
___ Servicios adicionales (Actividades extraescolares, servicios de acogida, comedor escolar, etc.)
___ Horario (Parcial o continuo)
___ Nivel social del centro (Tipo de alumnos y rendimiento académico)


  1. ¿Qué valora más en los docentes? (Elegid una o varias respuestas)
  Su preparación académica.
  Su antigüedad (Experiencia)
  Compromiso con la docencia.
  Su forma de dar las clases (Metodología)

  1. ¿Piensa que con mayor equipamiento, su hijo obtendrá un mayor rendimiento académico?
    Sí.
    No.
    Es indiferente.

  1. Si su hijo presentara algún tipo de discapacidad; ¿Cuál de estos dos casos elegiría?
     Un aula en la que el profesor presenta una titulación académica pero cuenta con un material específico para la discapacidad.

     Un aula en la que el profesor presenta una titulación académica específica para la discapacidad pero no cuenta con ese material especializado.



  1. ¿Estaría dispuesto a pagar un dinero adicional con el fin de que su hijo tenga un material extra en sus clases?
     Sí.
     No.

  1. ¿Cree usted que a nivel universitario debería proporcionarse el aprendizaje de cómo utilizar materiales electrónicos a los futuros maestros?
     Sí.
     No.

  1. ¿Cree usted que su hijo podría recibir una educación académica íntegra y completa sin utilizar ningún tipo de material?
     Sí.
     No.
     Es indiferente.


  1. ¿Cree que un profesor debería hacer horas adicionales remuneradas dedicadas a un niño que necesita ayuda extra debido a un retraso académico?
     Sí.
     No.


  1. En un colegio, los libros se renuevan cada cuatro años. Si su hijo tiene un material muy deteriorado, ¿quién cree usted que sería el encargado de pagar los gastos de un material nuevo?
     Los padres.
     El colegio.
     El gobierno.

  1. En una clase en la que dos niños presentan una discapacidad intelectual y el docente habitual del aula no puede dedicar el tiempo necesario que estos dos niños precisan para seguir el ritmo normal de la clase. ¿Cree que el centro debería asumir los gastos que conlleva incluir un profesor específico para estos dos niños dentro del mismo aula?
     Sí.
     No.

viernes, 13 de noviembre de 2015

LOS 4 PILARES DE LA EDUCACIÓN

Se podría decir que la educación del silgo XXI tiene dos deberes: Por un lado, el deber de plasmar conocimientos teóricos, ya que es la base para el futuro. Por otro lado, debe conseguir que las personas no se dejen influenciar por las diferentes corrientes de información, y poder ser capaz de enfrentarse a ellas y solucionarlas.
El hombre tiene que conseguir aprovechar las ocasiones que la vida le ofrece para profundizar y actualizar en sus conocimientos y de alguna manera, ir madurando.
Aquellos pilares del conocimientos, o de otra manera dicho, cuatro aprendizajes que cada persona posee en el transcurso de la vida se les denomina los 4 pilares de la educación y son fundamentales.
Éstos son:

  • Aprender a conocer: Este aprendizaje se le considera como un medio y un fin de la vida humana, ya que cada persona tiene que conocer el mundo que les rodea. Gracias a este aprendizaje es hombre puede comprender de mejor manera las diferentes facetas den entorno y puede descifrar la realidad. Aprender a conocer, supone aprender a aprender utilizando la atención, la memoria y el pensamiento.  
  • Aprender a hacer: Este aprendizaje esta ligado al anterior pero en este caso, el aprende a hacer se corresponde con el ámbito profesional, ya que hay que enseñar al alumno a poner en práctica sus conocimientos para el futuro mercado de trabajo. En cierta manera, estos dos aprendizajes tienen una relación ya que hay que aprender a comunicarse y a trabajar con los demás y enfrentarse y solucionar conflictos, es decir, hay que aprender a conocer la sociedad. 
  • Aprender a vivir juntos: Este aprendizaje es uno de los mas importantes, ya que hay que poner el fin de poder vivir sin conflictos, en un mundo de esperanzas. La escuela debe ser un medio para enseñar una serie de valores para poder enfrentarnos a problemas y poder solucionarlos de la mejor manera posible. 
  • Aprender a ser: Al igual que los demás, el aprender a ser es un principio fundamental para el desarrollo global de la persona, en cuerpo, mente, inteligencia, sensibilidad, responsabilidad, étc. Además tenemos que ser capaces de poder elaborar nuestro propio juicio. En este aprendizaje, también entran en juego la imaginación y la creatividad, por ello hay que ofrecer tanto a niños como jóvenes cualquier oportunidad para que pongan en funcionamiento la experimentación y el descubrimiento.